480 resultados para CENSOS DE VIVIENDA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Prólogo de Alicia Bárcena y Wu Baiji

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este artículo es analizar el envejecimiento poblacional y el perfil sociodemográfico de las personas mayores en el Uruguay en el período comprendido de 1975 a 2011, que ha sido definido sobre la base de las fuentes de datos consideradas, a saber, los censos realizados en el Uruguay en 1975, 1985, 1996 y 2011. En primer lugar se realiza un análisis del proceso de envejecimiento poblacional en este período, y en segundo lugar se traza la evolución del perfil sociodemográfico de las personas mayores por medio de variables como la ruralidad, el nivel educativo, la actividad económica, la cobertura previsional, los arreglos residenciales y las condiciones de la vivienda. De esta forma se describe la evolución de la calidad de vida de las personas mayores en las últimas cuatro décadas en uno de los países más envejecidos de América Latina. Finalmente se plantean algunas limitaciones de las fuentes de datos, y los desafíos a ser afrontados por las políticas públicas desde un enfoque de derechos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el número 75 de la serie Notas de población se da a conocer los últimos avances en relación con los censos de población y vivienda, en el momento en que en aproximadamente la mitad de los países de la región se han levantado los censos de la ronda del 2000. Es por ello que en la selección de estudios e informes contenidos en esta publicación se abordan materias referidas a la experiencia aportada por la ronda anterior y a los nuevos desafíos que se encaran. Entre estos últimos destacan los temas emergentes en la agenda de las políticas y programas de desarrollo y las nuevas tecnologías, cuyos propósitos fundamentales son reducir costos y mejorar la calidad y la oportunidad de los resultados censales. Los artículos incluidos se sustentan en actividades llevadas a cabo en años recientes, en el marco de la preparación de los censos de esta década. En ellos se tratan, por una parte, temas conceptuales, vinculados a la finalidad y el contenido de los censos y, por otra, las experiencias en cuanto a la aplicación de tecnologías modernas y el análisis de sus potencialidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los métodos de estimación indirecta de variables sociodemográficas para áreas geográficas menores han experimentado un franco desarrollo en América Latina y el Caribe. Aunque algunos de estos métodos tienen referentes en trabajos que datan de varias décadas atrás, durante los años noventa confluyeron tres factores principales, que dieron un gran impulso a esta línea de investigación: a) el fuerte aumento de la demanda de este tipo de información, originado en exigencias legales vinculadas a la representación política o a ciertas asignaciones presupuestarias, en el marco de procesos de descentralización, ven la focalización de las políticas sociales en general; b) una mayor frecuencia, periodicidad y sistematización del levantamiento de encuestas de hogares y demográficas con representación nacional, urbana y rural, y c) la más amplia disponibilidad de medios computacionales de bajo costo y alta velocidad de procesamiento de bases de datos con varios miles o millones de registros individuales, como las encuestas y los censos de población y vivienda. En los artículos aquí reunidos, los temas y variables estudiados (población, prevalencia y demanda anticonceptiva, ingreso, pobreza), las fuentes de información utilizadas (registros vitales y administrativos, censos, encuestas) y los procedimientos de análisis y estimación (imputación proporcional simple, tipificación, análisis discriminante y de regresión) pueden aparecer, en una primera mirada, bastante disímiles. No obstante, los trabajos tienen importantes elementos en común, como el propósito de obtener estimaciones de indicadores de forma indirecta, cuando es imposible o insatisfactoria la estimación directa; el recurso a la combinación de dos o mas fuentes de información, y la especificación y elaboración de modelos estadísticos, en general de tipo multivariado, apropiados para el objetivo que se persigue.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento revisa distintos instrumentos de mediciones estadísticos ejecutados o administrados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (INEC). Examina algunos formularios del Censo Agropecuario de 2000, del Censo del Población y Vivienda de 2001, de las encuestas sociodemográficas, y los formularios de los registros administrativos. Se indaga la incorporación de la variable de autoidentificación étnica para el pueblo afroecuatoriano, y se destaca que en varios instrumentos estadísticos el tema afroecuatoriano es tratado de manera distinta. En unos casos se combinan enfoques socio racial con étnicos y en otros se privilegia sólo lo racial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo, elaborado con el propósito de abrir un debate sobre la urbanización en el Brasil, se postula que esta se caracteriza por estar consolidada y ser, paradójicamente, mutable. Este supuesto se basa es la evidencia de una nueva cuestión urbana; de la cuasisustitución del crecimiento demográfico producto de la emigración del campo a la ciudad por una compleja relación socioespacial intraurbana; de su corroboración; del desarrollo y uso de indicadores cada vez más precisos en cuanto síntesis de los cambios que se dan en el espacio construido, y de señales de la sustitución de criterios cuantitativos por otros, de carácter cualitativo, para evaluar la oferta de servicios e infraestructura en las ciudades. El marco temporal de las referencias teóricas es el período 1970-2010. La argumentación está estructurada fundamentalmente a partir de una bibliografía seleccionada; el estudio de las variables utilizadas en los censos demográficos, su incremento y sus variaciones, y el examen de las políticas de saneamiento y vivienda social en el período considerado en la investigación.