470 resultados para FORO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA ASIA-PACÍFICO (APEC)
Resumo:
Documento de trabajo (Español e Inglés); / Working document (Spanish and English); Cuarta reunión de la CEA-CEPAL. Santiago de Chile 25 al 27 de julio de 2007En esta versión se incorporan los comentarios formulados por los países miembros de la CEA en ocasión de la Cuarta Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, realizada en Santiago de Chile del 25 al 27 de julio de 2007. El propósito del plan estratégico 2005-2015 es guiar las actividades de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); para apoyar el desarrollo de las estadísticas oficiales en América Latina y el Caribe, con arreglo a los objetivos establecidos en la resolución 2000/7 del 25 de julio de 2000 del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. En este documento se retoman las principales prioridades planteadas por los miembros de la Conferencia en sus reuniones y las tendencias que se desprenden de diversos estudios sobre los principales desafíos de los sistemas estadísticos nacionales en la región. Ambos elementos se han tomado en cuenta a manera de diagnóstico para la elaboración del presente plan estratégico. En él se definen la misión, la visión, los objetivos estratégicos, los objetivos específicos y las principales líneas de acción en las que la Conferencia debe concentrar sus esfuerzos desde ahora y hasta 2015. La elección del año 2015 como plazo de la visión estratégica coincide con el horizonte previsto en los objetivos de desarrollo del Milenio, los que constituyen un gran desafío para los sistemas estadísticos nacionales de la región en cuanto al desarrollo de un adecuado sistema de información para el seguimiento de dichos objetivos. A este se suman la preparación de la ronda de censos de población de 2010, así como la implementación del sistema de cuentas nacionales (SCN 93); en todos los países de la región y la revisión prevista para 2008. Estos desafíos comunes, a su vez, permitirán aprovechar las sinergias en materia de cooperación regional e internacional. En su tercera reunión, la Conferencia reconoció que en los próximos 10 años estos tres desafíos deberán constituir el eje rector del plan estratégico.En las tres primeras reuniones de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL se confirmó la necesidad de que la región cuente con un foro intergubernamental para la coordinación del programa regional de trabajo, así como el interés de los países miembros en participar activamente en su diseño y ejecución. Por otra parte, la creciente incorporación de organismos multilaterales y de cooperación demuestra también la importancia que tiene este foro para intercambiar información y coordinar programas de trabajo. Además, la Conferencia debería ser un espacio propicio para la discusión de los temas sustantivos y emergentes que preocupan a la comunidad estadística de la región.
Resumo:
Contiene una descripción de objetivos y actividades en el área de población del Ministerio, información utilizada y generada, unidades de información bibliográfica, procesamiento de datos y banco de datos, sugerencias sobre cooperación interinstitucional y regional.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Cooperación horizontal en materia de suministro de agua potable y saneamiento ambiental en el Caribe
Resumo:
Se refiere a las actividades que sirven de antecedente a las actuales iniciativas de la CEPAL en el Caribe; describe los objetivos y el alcance de la cooperación horizontal; examina la experiencia del Caribe en materia de cooperación horizontal en el sector del agua potable y del saneamiento ambiental, y sobre esa base, identifica para el Caribe las principales consideraciones relativas al fortalecimiento de la cooperación técnica y económica en el sector.
Resumo:
En su exposición el Sr. Iglesias se refiere a la gran crisis de los años ochenta y reflexiona sobre las políticas antirrecesivas: la colaboración internacional y la cooperación regional; y sobre el nuevo enfoque del desarrollo latinoamericano.
Resumo:
Este documento ha sido elaborado para su presentación ante la decimonovena Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se realizó en Estoril (Portugal) los días 30 de noviembre y 1o. de diciembre de 2009. Es el resultado de un esfuerzo conjunto de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para presentar, en un formato sencillo y de fácil lectura, una serie de temas relacionados con el panorama económico y social de las naciones que componen el espacio iberoamericano. En esta oportunidad, Espacios iberoamericanos está dedicado al análisis de la crisis que afecta a la economía mundial y a la respuesta que, desde la política pública, han dado los gobiernos de Iberoamérica a fin de amortiguar sus efectos negativos. Se trata, sin lugar a dudas, de una coyuntura que encuentra muy pocos precedentes en la historia económica moderna y que dejará profundas huellas económicas, sociales y políticas. Aunque las diferencias apreciables que existen entre las economías latinoamericanas y las de la Península Ibérica se manifiestan en la forma en que son alcanzadas por la crisis, se observa, de manera general, una brusca interrupción del crecimiento y un aumento del desempleo, que se reflejará en un deterioro de la situación social. Frente a este panorama, que también está marcado por evidentes diferencias de capacidad y de estilo, a ambos lados del Atlántico se ha constatado la ingente actividad de los gobiernos a fin de estabilizar, en lo posible, la evolución del nivel de actividad con medidas anticíclicas e idear instrumentos para proteger a la población más vulnerable de los efectos distributivos negativos. Como ya es habitual en esta publicación, el análisis se apoya en abundante material estadístico y gráfico, que procura ilustrar los principales mensajes del diagnóstico y sus posibles consecuencias. La SEGIB y la CEPAL presentan este documento con el fin de promover un debate constructivo que sirva para estimular la reflexión y contribuya a la labor de los gobiernos de la región en el constante desafío de diseñar políticas públicas que permitan alcanzar un desarrollo inclusivo y sostenible.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye hoja anexa en el documento impreso con correcciones de contenido y en signatura