41 resultados para uso eficiente da terra
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Presentación En virtud del convenio entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la República Federal de Alemania (a través de la agencia de cooperación GTZ), destinado para el subsector de hidrocarburos de América Central, la Unidad de Energía de la Sede Subregional de la CEPAL en México ha venido publicando informes anuales sobre el abastecimiento de hidrocarburos en el Istmo Centroamericano. Dentro de esta cooperación conviene mencionar que en el año 1998 finalizó la VI fase del proyecto para el mejoramiento del abastecimiento de hidrocarburos para la región, pero durante el año siguiente comenzó la ejecución de un nuevo proyecto denominado Uso sustentable de los hidrocarburos, que cubre los temas de uso eficiente y protección ambiental. El presente informe, correspondiente al año 2000, forma parte de las actividades aprobadas por los directores generales de hidrocarburos (o instancias equivalentes) de los países del Istmo Centroamericano para el proyecto mencionado. En el documento se expone una actualización de la estructura del consumo de derivados del petróleo, de las actividades de refinación y almacenamiento, así como de la procedencia de las importaciones de hidrocarburos y los costos del abastecimiento. En esta ocasión, por primera vez se incluye la composición y análisis de la estructura de los precios al consumidor de los principales combustibles. Finalmente, la CEPAL deja constancia expresa de su reconocimiento a las Direcciones Generales de Hidrocarburos (o instancias equivalentes), que dieron toda la información necesaria para la elaboración de este informe.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
En la región centroamericana, Guatemala ha sido pionero en la elaboración y utilización proactiva de “Cuentas de Energía”, las cuales se definen como un marco contable que proporciona una descripción detallada del uso de energía por las distintas actividades económicas y brindan un registro de la producción de emisiones asociado a las distintas fuentes energéticas utilizadas. La estructura contable para desarrollar dichas cuentas se basa en las clasificaciones y definiciones del “Sistema de Contabilidad Nacional”, principal instrumento de medición del desempeño económico en los países de la región centroamericana y del mundo. Uno de los objetivos de las cuentas es la estimación del desempeño energético de las distintas actividades económicas, lo cual se logra mediante una serie de indicadores. La experiencia tanto en la construcción, como en el uso de las “Cuentas de Energía”, ha sido muy aleccionadora para el país y hace pensar del gran potencial que éstas tienen como un instrumento para el seguimiento del uso eficiente de energía a nivel macro y sectorial, tanto en el ámbito nacional como regional. Es por ello que se desarrolla este ensayo, que incluye una discusión sobre las posibilidades reales de implementar y utilizar las “Cuentas de Energía” en países en vías de desarrollo como complemento a los ya conocidos balances energéticos y estadísticas energéticas tradicionales, en particular en su aplicabilidad en países centroamericanos. Para el desarrollo del ensayo, se utilizan, como estudio de caso, el ejercicio de las “Cuentas de Energía” de Guatemala para el período 2001-2006, describiendo las lecciones aprendidas del proceso de implementación, desde los arreglos institucionales hasta el uso de la información por los actores clave.
Resumo:
El sistema de precios difícilmente puede eliminar la congestión en la transferencia de carga portuaria en períodos de máxima afluencia (peak), pues el uso del puerto no depende tanto de factores estacionales como sobre todo de la llegada simultánea de barcos, situación que conduce al racionamiento de su uso. En este artículo se muestra que el racionamiento eficiente debe hacerse de acuerdo con el valor de la carga transferida más que según el orden de arribo de las naves (first-come-first-served ). Se evidencia que en un racionamiento eficiente se da prioridad a la carga en contenedores, luego a la fraccionada y por último a la carga en graneles. Se aplican estos resultados a la transferencia de carga en el puerto concesionado de San Antonio Terminal Internacional de Chile.