36 resultados para indice
Resumo:
Complementa la información contenida en el documento publicado anteriormente con el sÃmbolo E/CN.12/LIB.3/Rev.2
Resumo:
Versión actualizada del documento publicado anteriormente con el sÃmbolo E/CEPAL/BIB/G.1
Resumo:
Incluye BibliografÃa
Resumo:
Número EspecialLa edición N° 22 de las Notas de la CEPAL está dedicadaÃntegramente al documento Globalización y desarrollo,presentado por esta Comisión Regional de las Naciones Unidas en su VigesimonovenoperÃodo de sesiones. Globalización y desarrollo Columna de Opinión del Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Antonio Ocampo Se agudizan rezagos sociales en América Latina y el Caribe Una agenda positiva que potencie el desarrollo La migración internacional parece estar excluida de la globalización Estrategias nacionales y regionales en la era global Brecha digital podrÃa ampliarse Comercio e inversión: Dos dimensiones crÃticas de la globalización Apéndice estadÃstico Indice de publicaciones recientes y calendario de eventos
Resumo:
Mejora Confianza Mutua y Transparencia del Gasto en Defensa entre Chile y Argentina La Educación y el Mercado del Trabajo: Latinoamérica Se Queda Atrás Columna de Opinión del Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Antonio Ocampo: Las Lecciones de la Crisis Argentina Precisiones. Inversión y Volatilidad Financiera: América Latina en los Inicios del Nuevo Milenio Indicadores Es el Momento de Crear la Organización Mundial del Medio Ambiente Indice de publicaciones recientes Calendario de actividades
Resumo:
El estudio multidimensional de la pobreza ha ganado espacio en diversos ámbitos en la última década. Por un lado, en el ámbito académico han evolucionado los desarrollos conceptuales sobre el bienestar de los individuos y sus dimensiones, y, de la mano de ello, la construcción de mediciones que las toman en cuenta. Por otro lado, algunos paÃses han avanzado en las mediciones multidimensionales como medidas oficiales de pobreza, o están avanzando en consensos para llevarlas a cabo con el objetivo de orientar las polÃticas públicas. Además, en diversos paÃses se utiliza el enfoque multidimensional en diferentes estudios elaborados por los gobiernos, aun cuando no tengan el estatus de mediciones oficiales. En Uruguay, si bien la medida oficial de pobreza es la monetaria, cada vez existen más estimaciones complementarias, elaboradas tanto en la academia como en el Estado, que incorporan otras dimensiones (Arim y Vigorito, 2007; mides, 2013; Castillo y Colombo, 2014). De hecho, la reducción de la pobreza monetaria tornó más importantes estas medidas multidimensionales en el diseño de las polÃticas sociales, porque dan cuenta de privaciones especÃficas en determinados grupos de población y dimensiones, lo que permite mejorar la focalización.