185 resultados para PARTO VAGINAL DESPUES DE CESAREA-ESTADISTICA Y DATOS NUMERICOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El curso persiguio los siguientes objetivos: entregar una formacion basica para investigar e interpretar variables demograficas en el contexto del desarrollo economico y social; optimizar la utilizacion de recursos humanos destinados a la produccion y uso de la informacion demografica; mejorar la preparacion de profesionales que ensenan demografia y asignaturas relacionadas. El rendimiento fue positivo. Para aprovechar la capacitacion adquirida se propone la constitucion de una unidad de analisis demografico en la Direccion de Estadistica y Censo del Uruguay y la institucionalizacion de la ensenanza e investigacion demografica en el area de competencia del Instituto de Estadistica de la Universidad de la Republica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A fin de iniciar el diseno muestral de la nueva Encuesta de Hogares a nivel nacional, para el estudio de caracteristicas sociales y economicas de la poblacion en Uruguay, la Direccion General de Estadistica y Censos de este pais solicito asistencia tecnica estadistica a la CEPAL. En la mision realizada con este objeto se establecieron los siguientes puntos principales: a).establecer el metodo para la seleccion de la muestra de unidades primarias y secundarias; b).tamano muestral; c).diagrama de actividades de la investigacion; y d).tecnica de replicacion a usarse en el diseno muestral

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la región centroamericana, Guatemala ha sido pionero en la elaboración y utilización proactiva de “Cuentas de Energía”, las cuales se definen como un marco contable que proporciona una descripción detallada del uso de energía por las distintas actividades económicas y brindan un registro de la producción de emisiones asociado a las distintas fuentes energéticas utilizadas. La estructura contable para desarrollar dichas cuentas se basa en las clasificaciones y definiciones del “Sistema de Contabilidad Nacional”, principal instrumento de medición del desempeño económico en los países de la región centroamericana y del mundo. Uno de los objetivos de las cuentas es la estimación del desempeño energético de las distintas actividades económicas, lo cual se logra mediante una serie de indicadores. La experiencia tanto en la construcción, como en el uso de las “Cuentas de Energía”, ha sido muy aleccionadora para el país y hace pensar del gran potencial que éstas tienen como un instrumento para el seguimiento del uso eficiente de energía a nivel macro y sectorial, tanto en el ámbito nacional como regional. Es por ello que se desarrolla este ensayo, que incluye una discusión sobre las posibilidades reales de implementar y utilizar las “Cuentas de Energía” en países en vías de desarrollo como complemento a los ya conocidos balances energéticos y estadísticas energéticas tradicionales, en particular en su aplicabilidad en países centroamericanos. Para el desarrollo del ensayo, se utilizan, como estudio de caso, el ejercicio de las “Cuentas de Energía” de Guatemala para el período 2001-2006, describiendo las lecciones aprendidas del proceso de implementación, desde los arreglos institucionales hasta el uso de la información por los actores clave.