36 resultados para Intensivos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esquema de las actividades docentes del CELADE, para 1976. Su caracteristica basica es la diversificacion, la implantacion de cursos ad-hoc y los seminarios. Se distinguen 5 tipos de tareas: a).ensenanza de post grado y seminarios de especializacion; b).programa regular de ensenanza de metodos de analisis demografico y cursos intensivos nacionales; c).ensenanza de metodos y tecnicas aplicadas a campos relacionados; d).ensenanza de pregrado; e).apoyo docente a programas de ensenanza en instituciones nacionales e internacionales. Se senalan los objetivos del programa en cuanto a ensenanza y capacitacion y a intercambio con paises, instituciones o centros de ensenanza patrocinados por las Naciones Unidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentacion de los programas regulares de ensenanza que imparte CELADE a nivel de: a).Ensenanza de Post Grado; b).programa regular de ensenanza; c).cursos intensivos nacionales; y d).ensenanza a nivel de pre-grado. Asimismo, informa sobre los requisitos para admision al curso y funcionamiento de los estudios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta un análisis dinámico de la competitividad de América Latina en los “servicios intensivos en conocimiento” (sic), utilizando una metodología del estilo Tradecan —desarrollada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal)— para evaluar la competitividad de un país mediante sus exportaciones a los mercados de mayor crecimiento, pero aplicada principalmente al comercio de bienes. Los resultados sugieren que si bien varios países latinoamericanos avanzaron en los segmentos de los sic y muestran ventajas comparativas positivas, existe aún un bajo porcentaje de “estrellas nacientes” (sectores dinámicos donde se gana participación de mercado) y un relativamente alto nivel de “oportunidades perdidas” (sectores dinámicos donde se pierde peso), lo que se corresponde con las debilidades competitivas de la región y plantea la necesidad de políticas para potenciar los factores aventajados y remover los obstáculos que traban una mejor inserción en los mercados de los sic.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A América Latina e o Caribe demandam hoje perseverar em três direções para alcançar o necessário desenvolvimento: a mudança estrutural que permita avançar rumo a setores mais intensivos em conhecimento, a convergência para reduzir as brechas internas e externas de renda e produtividade, e a igualdade de direitos. Isto supõe três grandes desafios: alcançar um crescimento sustentado a taxas elevadas, suficientes para fechar brechas estruturais e gerar empregos de qualidade; mudar os padrões de consumo e produção no contexto de uma verdadeira revolução tecnológica com sustentabilidade ambiental, e garantir a igualdade com base em uma estrutura produtiva mais convergente, com proteção social universal e construção de capacidades. Estas são algumas das propostas centrais deste livro, originalmente apresentado pela CEPAL aos Estados membros, por ocasião do trigésimo quarto período de sessões da Comissão (San Salvador, 2012).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cambiando drásticamente de tendencia, se ha observado un proceso de formalización laboral en el Perú, en un contexto de crecimiento económico, durante el cual también se impulsó una reforma laboral que creó un régimen especial para micro y pequeñas empresas —lo que redujo los costos laborales— y se introdujeron mejoras en la inspección del trabajo. Mediante un panel de regiones subnacionales se analiza el papel cumplido por estos factores en el proceso de formalización. En primer lugar, se confirma que la composición del crecimiento importa para la formalización. Al analizar de manera conjunta los factores económicos (crecimiento y crecimiento sectorial) y los cambios institucionales recientes, se encuentra que —en el período analizado— dichos factores explican la mayor parte del proceso de formalización y que el crecimiento de los sectores intensivos en empleo agrega poder explicativo, mientras que los cambios institucionales no incidieron significativamente a pesar de su magnitud.