36 resultados para Emisión y absorción de radiación
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía
Resumo:
Resumen A partir de estadísticas de producción y empleo, por una parte, y de competitividad "revelada" internacional, por otra, el estudio examina el impacto que sobre distintos países de América Latina y el Caribe han tenido las reformas pro-competitivas de años recientes. Se muestra cómo se han ido perfilando en la región dos grandes "modelos dominantes": el de las industrias procesadoras de recursos naturales, en los países del Cono Sur de la región, y el de la "maquila" -electrónica y del vestuario- en México y varios países más pequeños de América Central. El trabajo muestra, además, cómo dicho proceso de cambio en el patrón de especialización productiva y competitividad internacional ha estado asociado a fenómenos de entrada y salida de firmas de y a los mercados, de absorción y expulsión ocupacional, de cambios en las "fuentes" de progreso tecnológico y, finalmente, de sustentabilidad de las cuentas externas de cada economía. El trabajo concluye con una breve discusión sobre políticas posibles de desarrollo productivo y competencia destinadas a mejorar la productividad y competitividad internacional de las economías de la región.
Resumo:
En el presente artículo se indican y analizan evidencias empíricas de la absorción tecnológica externa propiciada por actividades que la empresa realiza internamente. Se establecieron indicadores de aprendizaje interno y externo que se aplicaron en modelos de causalidad estadística, utilizados como método para distinguir posibles formas de absorción tecnológica. Los sectores de la actividad industrial son las unidades básicas de referencia de la investigación a nivel de los tres dígitos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (cnae), que aprovecha la información emanada de la Encuesta de Innovación Tecnológica (pintec por sus siglas en portugués) del Brasil. Según los resultados, se advierte que las actividades de investigación y desarrollo (i+d) a nivel interno son la principal fuente de absorción tecnológica, seguidas por los conocimientos generados a partir del “aprendizaje práctico” y las “prácticas de capacitación”.
Resumo:
En años recientes el gobierno mexicano se ha comprometido a cumplir ambiciosas reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, un análisis de las reformas en el sector energía de 2008 revela que en las medidas adoptadas no está definido adecuadamente el papel que tendrán las dos empresas estatales del sector, PEMEX y la CFE, en la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero. México se ha beneficiado de los dos monopolios estatales en el sector energía a lo largo de los años. La cobertura de electricidad de casi el 95% alcanzada por la CFE en los años noventa y la contribución de un tercio a los ingresos estatales por PEMEX son los logros clave que han sido posibles por conducto de los monopolios de energía. Funcionando dentro de un marco exclusivo, pareciera de vez en cuando que los dos monopolios moldean las políticas de estado para satisfacer sus propias necesidades. La ausencia de un marco regulatorio adecuado para el sector energía no impidió al gobierno comprometerse a reducir en un 30% las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2020. Hay un incremento de conciencia en México sobre la necesidad de bajar la emisión de gases de efecto invernadero y de cambiar la canasta energética del país que depende en 91% de los combustibles fósiles, incrementando la participación de las fuentes renovables de energía. Sin embargo, la reforma de 2008 falló en modificar la estructura monopólica de las dos compañías del sector, debido a que las iniciativas de las leyes relativas al cambio climático fueron promulgadas dentro del marco monopólico existente.
Resumo:
Si bien el Protocolo de Kyoto proporcionó un marco para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de las naciones industrializadas, las actuales negociaciones sobre cambio climático anticipan futuros compromisos de los principales emisores de carbono entre los países en desarrollo. Se utiliza aquí una versión actualizada del modelo de equilibrio general del Proyecto de Análisis del Comercio Global (gtap-e) para analizar los efectos económicos de la reducción de las emisiones de carbono bajo diferentes hipótesis de comercio de derechos de emisión. La participación de países en desarrollo como China y la India reduciría los costos de ese comercio. Las repercusiones en América Latina varían si se trata de un país exportador o importador de energía y si se reducen o no las emisiones estadounidenses. Los efectos en el bienestar podrían ser negativos según el sistema de comercio de derechos adoptado y los socios comerciales.