41 resultados para DERECHOS CULTURALES - COLOMBIA
Resumo:
Versiones en inglés, francés y portugués disponibles en Biblioteca
Resumo:
Incluye Bibliografía.
Resumo:
En la Declaración de Brasilia, aprobada en la segunda Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el Caribe: hacia una sociedad para todas las edades y de protección social basada en derechos en 2007, y ratificada por la CEPAL mediante la resolución 644(XXXII); de 2008, se insta a los gobiernos participantes a realizar esfuerzos encaminados a impulsar la elaboración de una convención internacional sobre los derechos de las personas de edad (artículo 24);. Se solicitaba asimismo la designación de un relator especial en el Consejo de Derechos Humanos encargado de velar por la promoción y protección de los derechos humanos de las personas de edad (artículo 25);.En el pasado bienio se celebraron tres reuniones de conformidad con ese compromiso. Las dos primeras tuvieron lugar, respectivamente, en Río de Janeiro (Brasil); (2008); y en Buenos Aires (Argentina); (2009);. En la tercera reunión, celebrada en Santiago (Chile); los días 5 y 6 de octubre de 2009, los países participantes solicitaron a la Secretaría de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); que elaborara "una propuesta de estrategia sobre cómo avanzar en el seguimiento de los artículos 24 y 25 de la Declaración de Brasilia". La propuesta debería incluir "los contenidos mínimos que deberían estar presentes, desde la perspectiva de América Latina y el Caribe, en una convención internacional sobre los derechos de las personas de edad".En respuesta a esa solicitud, en este documento se presenta, en primer lugar, un panorama general sobre las normas existentes en materia de derechos humanos que están relacionadas con la promoción y protección de los derechos de las personas de edad, tanto a nivel internacional como regional. A continuación se señalan los argumentos que, desde la perspectiva de América Latina y el Caribe, justifican la aprobación de una convención internacional sobre los derechos de las personas de edad, así como los contenidos mínimos que esa convención debería incluir. Por último, se presenta una propuesta de estrategia para promover la aprobación.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Perspectivas globales sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores, 2007-2013
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Los niños y niñas de la ciudad en América Latina y el Caribe La precariedad en que vive un alto porcentaje de niños, niñas y adolescentes de zonas urbanas en la región merece especial atención, por lo que en este número de Desafíos se abordan los contrastes en sus condiciones de vida. Luego, se muestra la precariedad media (déficit habitacional, pobreza monetaria o bajo nivel educativo) o precariedad alta (combinación de más de uno de los déficits mencionados) entre quienes viven en zonas urbanas. Se estima que cerca del 29,0% de niños, niñas y adolescentes de estas zonas vive en condiciones de precariedad alta y un 27,6% en precariedad media para un promedio de ocho países.En zonas rurales y zonas urbanas de precariedad alta, hay mayor incidencia de niños y niñas no inmunizados contra el sarampión, y de adolescentes que no asisten a la escuela secundaria ni son económicamente activos, y que son madres y padres.Dichas disparidades exigen políticas diferenciadas con fuerte arraigo local, que impacten positivamente en las condiciones de vida y en el riesgo de morbimortalidad infantil, embarazo precoz o deserción prematura del sistema educacional.Existen importantes iniciativas y políticas dirigidas a producir entornos saludables e inclusivos en zonas de mayor vulnerabilidad, con el fin de mejorar la calidad de vida de estos grupos.Junto al artículo central, se informa sobre encuentros y conferencias en la región durante el año acerca de este tema, se entregan testimonios de niños, niñas y adolescentes y opiniones de expertos en la materia.
Resumo:
Presentaciones de Alicia Bárcena y Christof Kersting.
Resumo:
La brecha digital exacerba desigualdades en el acceso a información y conocimiento, socialización con pares, visibilidad y manejo de herramientas básicas para desempeñarse en la sociedad. Reducir esta brecha permite sinergias virtuosas de inclusión social y cultural entre niños, niñas y adolescentes, con impactos positivos en el desarrollo de capacidades y generación de oportunidades para toda su vida. Si bien las nuevas generaciones están conectadas y sus miembros son nativos digitales, persisten desigualdades entre grupos socioeconómicos, aun cuando se han reducido gracias a los programas de conectividad en las escuelas públicas de la región. El artículo central de esta edición de Desafíos aborda –con información actualizada– las brechas y los avances en esta materia. El acceso es solo un primer paso; luego, es necesario proteger a niños y adolescentes contra los riesgos de la conectividad y potenciar los aprendizajes pertinentes y plenos de sentido, promoviendo usos más articulados con el currículo educativo. Por último, el artículo plantea que hay que vincular las políticas de conectividad con el cumplimiento de los derechos de la infancia en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño. Junto al artículo central, y como es habitual, se informa de encuentros y conferencias en la región durante el año y de publicaciones recientes en la materia. También se presentan buenas prácticas en el Perú para reducir brechas de género y una iniciativa conjunta de los operadores móviles y el UNICEF para proteger a la infancia en la era digital. En Puntos de vista se incluye la opinión de especialistas acerca de la potencialidad de las TIC como una herramienta a tener en cuenta para el ejercicio o vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Autonomía y dignidad en la vejez: teoría y práctica en políticas de derechos de las personas mayores
Resumo:
Prólogo de Alicia Bárcena
Resumo:
El tema que se trata en este documento es el acceso al crédito de las personas mayores, un asunto generalmente soslayado en las acciones a favor de este grupo social, pese a su importante contribución para alcanzar su seguridad e inclusión económica. La temática es abordada desde la perspectiva de los derechos humanos, en particular los derechos económicos, sociales y culturales y el principio de igualdad y no discriminación.
Resumo:
El propósito central que anima este trabajo es lograr la inclusión de pobladores y territorios rurales de Colombia en una dinámica y con unas reglas que logren que la nación asegure para sus territorios rurales que sus habitantes tengan los mismos derechos sociales que el conjunto de la población nacional. Una versión preliminar fue presentada al Consejo Directivo de la Misión para la Transformación del Campo y se benefició de sus comentarios. El documento se desarrolla con los siguientes contenidos: i) Orientaciones estratégicas de la política de desarrollo social rural; ii) condiciones sociales sectoriales con metas y principales elementos de política pública; iii) políticas y estrategias transversales.