435 resultados para LINEI, modernidad, colonialidad, paradigma eurocéntrico, Estudios poscoloniales, América Latina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es generar series de paridades de poder adquisitivo (PPA)1 que permitan realizar simultáneamente comparaciones intertemporales e interespaciales de los principales agregados macroeconómicos para los países de América Latina y el Caribe (ALC), poniendo a disposición de los usuarios elementos metodológicos que posibiliten su interpretación y utilización descriptiva y analítica. El ejercicio que se reporta en las siguientes páginas está basado fundamentalmente en los resultados globales obtenidos en la Ronda 2005 del Programa de Comparación Internacional (PCI) así como en las versiones más recientes de las cuentas nacionales difundidas por los países de la región para el periodo 2000-2011; tiene la ventaja de incorporar las innovaciones que posiblemente otras series aun no han podido procesarlas y preparar la discusión técnica y el análisis de los resultados que arrojará la Ronda 2011 del Programa de Comparación Internacional, y con los cuales podría replicarse y ampliarse los tratamientos y aspectos metodológicos propuestos en esta nota. En ese escenario el desafío será obviamente mayor, pues al disponer de dos puntos (aunque no para todos los países de la región) o años de benchmark (2005 y 2011) existirá la posibilidad de realizar un ejercicio de interpolación y evaluar esos los resultados frente a aquellos que pueden ser obtenidos mediante una retropolación basada únicamente en las PPA del año 2011. Tanto los resultados como la metodología utilizada están abiertos al análisis y consideración de los usuarios y, por tanto, los autores solicitan la formulación de sugerencias y observaciones críticas que posibiliten mejorar el tratamiento estadístico de estas series.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento se estructura como sigue. Luego de esta breve introducción, se presentará la evolución de la recaudación del Impuesto a la Renta en América Latina, y la relación con la participación de los tramos de altos ingresos en la generación de los ingresos tributarios referidos. Además, se hará referencia a los factores más importantes que han limitado la capacidad recaudatoria del impuesto sobre la Renta en América Latina, analizando el comportamiento de las tasas legales, la amplitud de las bases imponibles y su composición. Asimismo, se analizarán los diferentes factores que podrían haber impactado en la evolución de los ingresos del impuesto sobre la Renta. En la mencionada descripción se incluirán: la evolución del ingreso per cápita; datos sobre la evolución de las tasas impositivas, mínimas y máximas; el comportamiento de los ingresos mínimos y máximos gravables y las reformas tributarias recientes que hayan afectado la recaudación del impuesto. La sección se completará con una referencia a la imposición patrimonial en los países de la región, en virtud de su potencial incidencia sobre los individuos de altos ingresos y las posibilidades de complementar la estructura de tributación sobre los ingresos ya mencionada. En segundo lugar se presenta el impacto distributivo del impuesto a la Renta de Personas Físicas, a partir de los resultados de los estudios realizados, las consideraciones metodológicas y las cuestiones relacionadas con la información de base generalmente utilizada, las encuestas de hogares. A partir de sus debilidades en relación con la captación de altos ingresos, se presentan los diferentes procedimientos empleados en la literatura para ajustar los datos de las encuestas mediante ajustes por subdeclaración de ingresos. El capítulo tercero presenta con detalle los estudios realizados con fines de medir la participación de los tramos de ingresos altos en la distribución de la renta, a partir de datos provenientes de declaraciones juradas de impuestos. Allí se plantean las consideraciones metodológicas realizadas para la delimitación cuantitativa de los “ricos”, los “controles” totales, el método de interpolación que se utiliza para las estimaciones y las limitaciones que estos análisis llevan de suyo. Los resultados de los estudios se muestran en el capítulo cuarto, en donde se introducen los datos de los trabajos realizados para los países avanzados, en mayor medida, y los relacionados con los escasos estudios existentes para América Latina, presentando resultados para Argentina, Colombia y Chile. La sección sexta concluye y presenta las reflexiones finales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente boletín FAL resume los principales aportes realizados por la CEPAL y su Unidad de Servicios de Infraestructura, a la creación y fortalecimiento de la institucionalidad de los servicios de infraestructura de transporte de América Latina y el Caribe. El análisis se construye a partir de una revisión bibliográfica de los principales documentos institucionales de la CEPAL desde su fundación, así como los estudios de la Unidad y los boletines FAL de los últimos quince años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro reúne un conjunto de estudios de caso y un análisis transversal de las políticas públicas para la agricultura familiar en once países latinoamericanos. Aborda la situación de las agriculturas de base familiar en cada uno de ellos y la evolución de las políticas enfocadas o que inciden directamente en ella, así como las definiciones, tipologías e instrumentos para orientar y aplicar esas políticas. Finalmente, valora sus resultados e impactos, sus perspectivas actuales y los principales desafíos que enfrentan dichas políticas y las diversas agriculturas familiares del hemisferio.