330 resultados para RENDICION DE CUENTAS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento analiza hasta qué punto las estadísticas a nivel subnacional sobre el desarrollo son comparables entre países. Se revisa en detalle las características de las cuentas nacionales y de las encuestas de hogares en países que publican datos del PIB y de la pobreza por territorio o región. Se concluye que hay pocos datos realmente comparables. Una de las principales limitaciones es la estructura político-administrativa, que es disímil entre países. A pesar de las limitaciones, el documento ofrece un panorama y una tipología de dinámicas territoriales de desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En septiembre de 2015, los Estados Miembros de las Naciones Unidas deberán comprometerse con un nuevo conjunto de ambiciosos objetivos mundiales para una nueva era de desarrollo sostenible. Lograr dichos objetivos requerirá un esfuerzo conjunto sin precedentes por parte de los gobiernos a todos los niveles, la sociedad civil y el sector privado, y millones de decisiones y acciones a nivel individual. Para su consecución, los Objetivos de Desarrollo Sostenible requerirán un marco de seguimiento y rendición de cuentas y un plan de ejecución. El plan de acción para los Objetivos de Desarrollo Sostenible deberá contener el firme compromiso de aprovechar las oportunidades de la revolución de los datos, con el fin de apoyar a los países más necesitados de recursos y para dar al mundo un impulso sin precedentes hacia un nuevo mundo de datos por el cambio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las economías de América Latina han presentado recientemente diversos avances, reflejados en niveles bajos de inflación, dinamismo exportador, mayor atracción de inversores externos, aumento del gasto social, creciente preocupación con la sostenibilidad ambiental del desarrollo, mejora en el perfil de las cuentas públicas, con mejores resultados fiscales y menores deudas, entre otros aspectos. En los últimos años – y en particular en los meses de la última crisis - se ha verificado un menor interés en el tema de la integración regional. Hay beneficios en los procesos de convergencia entre los países de la Región, pero ellos son necesariamente diferenciados, según el conjunto de países considerados. Más importante, y posiblemente más urgente – incluso porque los tiempos de respuesta en el ámbito financiero son menores que en el lado real de la economía – es el reconocimiento de la necesidad de iniciativas conjuntas en términos financieros. No solo el momento parece oportuno para iniciativas en ese sentido, sino que además su éxito puede contribuir muy fuertemente para facilitar la propia integración comercial/productiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta un análisis sistémico del sector de salud en el Brasil, basado en el estudio de la estructura productiva sectorial y sus interacciones con los demás sectores de la economía. Se utilizan datos inéditos divulgados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (ibge) sobre las Cuentas Nacionales de Salud y se propone una metodología de compatibilización del Sistema de Cuentas Nacionales (matriz de insumo-producto) con las Cuentas Satélite de Salud relativas a los años 2000 y 2005. Esa compatibilización permite entender las relaciones entre el sector de salud y los demás sectores de la economía por medio de indicadores de insumo-producto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se propone una metodología para ajustar los datos de las encuestas de ingresos y gastos de los hogares en México con la información de las cuentas nacionales a fin de contar con información confiable para el estudio de la desigualdad en el ingreso y la riqueza, en especial entre los sectores de mayores ingresos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento aborda la experiencia de dos países de la región que han desarrollado instrumentos jurídicos e institucionales para promover mayor justicia para las mujeres en el ámbito de la economía del cuidado: el caso de Colombia a través de la Ley 1413 que regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales y la experiencia que aporta la política de los Círculos Infantiles en Cuba. Este análisis se enmarca en el trabajo de sistematización y análisis de políticas justas para la igualdad de género desarrollada por la División de Asuntos de Género de la CEPAL, en base al instrumento diseñado especialmente con este fin, una matriz de análisis de políticas justas de género, el que permite dar cuenta —considerando todas las fases del ciclo de las políticas públicas— de aquellas políticas orientadas a superar las desigualdades que afectan a las mujeres. En esta ocasión, se aborda la desigualdad que enfrentan las mujeres respecto de su autonomía económica a causa de la organización social el cuidado, desigualdad que las dos políticas analizadas pretenden subsanar, mediante distintas estrategias y mecanismos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los avances en el proceso de desarrollo del Uruguay en las últimas décadas se manifiestan en diversas dimensiones, entre ellas, la caída de la mortalidad y el descenso de la fecundidad, que reflejan la creciente capacidad de los uruguayos de decidir sobre el tamaño de sus familias. Estos cambios afectan la estructura etaria de la población. El Uruguay atraviesa un proceso de envejecimiento poblacional, que continuará en los próximos años y que motiva las reflexiones contenidas en este libro. Estas tendencias demográficas son una buena noticia ya que el envejecimiento de la población uruguaya es un potente indicador de desarrollo. Pero no podemos desconocer que un cambio de tal magnitud plantea importantes desafíos en diversas dimensiones: en el largo plazo —con el horizonte de 2100— la proporción de la población en edades activas caerá, lo que tendrá diversos impactos sobre el mercado de trabajo y las cuentas públicas. En este libro se exploran los efectos potenciales del cambio demográfico sobre la protección social, las demandas de servicios de salud y educación, el funcionamiento del mercado de trabajo y la dinámica macroeconómica, considerando los cambios institucionales y normativos que serán necesarios para responder a esa nueva realidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se analiza en forma detallada la capacidad de dinamizar la generación de empleo en el mercado laboral costarricense, utilizando para ello la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Costa Rica para 2011. Se parte de un marco analítico riguroso sustentado en cuentas nacionales a fin de analizar los principales desafíos de articulación de la economía nacional, enfatizando la capacidad diferenciada de los sectores de dinamizar la generación de empleos, la heterogeneidad estructural en términos de las diferencias sectoriales en la capacidad de generación de valor agregado, la predominancia del sector servicios en la economía costarricense y sus implicancias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL. [en línea] http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/. Las versiones impresa (PDF) y electrónica del Anuario no son exactamente iguales. En la primera se reúne una selección de cuadros orientados a brindar información estadística desde la perspectiva regional, privilegiando la comparabilidad internacional de los datos, como es el caso de la información sobre pobreza y sobre cuentas nacionales en dólares elaboradas por la CEPAL La versión electrónica en línea en el sitio web de la CEPAL (http://interwp.cepal.org/anuario_estadistico/anuario_2015), incluye un mayor número de cuadros, que brindan información más detallada —y sobre un período histórico mucho más amplio— acerca de la situación económica, social y ambiental de los países.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante 2015, las cuentas fiscales de América Latina registraron, en promedio, un leve deterioro, de modo que se alcanzó un déficit fiscal del 3,0% del PIB y un nivel de deuda pública bruta del 34,7% del PIB. De los 19 países considerados, en 11 se incrementaron simultáneamente el déficit fiscal y la deuda pública como proporción del PIB. La región comenzó a acumular deuda pública, sobre todo interna, después de la crisis financiera internacional de 2008, como respuesta a crecientes necesidades de financiamiento frente a un escenario de desaceleración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las estadísticas oficiales y los indicadores clave son fundamentales para observar el progreso económico y social de los países, determinar los impulsores estructurales de su crecimiento y establecer prioridades. Mediante la metodología de Khramov y Lee (2013) e indicadores clave provenientes del Sistema de Cuentas Nacionales (scn), las estadísticas de la balanza de pagos, las monetarias y financieras y las concernientes a las finanzas públicas, se propone utilizar un indicador compuesto para evaluar el desempeño económico de América Latina. A largo plazo se encuentra que, en general, ese índice registra los grandes shocks económicos y los períodos de sólido desempeño del período 1990-2013. Su construcción permite medir los indicadores específicos que determinan el comportamiento económico general. Aunque el índice resulta muy útil para analizar la dinámica macroeconómica en comparación con valores de referencia alternativos, es necesario ser precavidos al seleccionar un período para estimar el peso relativo de cada componente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La base de datos CEPALSTAT es la plataforma de difusión de información estadística de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Entre otra información, en este portal se publican estadísticas económicas de los países de la región, que se presentan expresadas tanto a precios corrientes como a precios constantes de un año de referencia determinado. A finales de 2014, se decidió cambiar este año de referencia de 2005 a 2010, lo que se vio reflejado en la publicación del Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe de 2014. Un cambio en el año de referencia puede tener efectos importantes en ciertos indicadores económicos de relevancia, lo que puede resultar confuso para el usuario de esta información. En este Cuaderno Estadístico se pretende analizar las diferencias entre una y otra serie, así como explicar las razones de estas discrepancias. En particular, este trabajo se centra en indicadores de cuentas nacionales, cuentas de la balanza de pagos e índices de precios de los productos básicos de exportación, correspondientes al período 1990-2014. Por lo tanto, el documento está dividido en tres secciones, en que se presenta cada uno de estos temas. Es necesario aclarar que se utiliza la información disponible de los países hasta el 10 de junio de 2015.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta evaluación del desempeño ambiental del Perú es precisamente ayudar al país a evaluar los avances logrados en la consecución de sus objetivos ambientales, enriquecer y asegurar la constancia del diálogo de políticas y promover una mayor rendición de cuentas y una concientización más profunda entre los actores que contribuyen al desarrollo económico y social. Las 66 recomendaciones que se incluyen en este estudio están enfocadas en algunos de los principales desafíos del país en materia ambiental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza el rol de los gobiernos subnacionales (GSNs) en la política fiscal de los países más descentralizados de América Latina durante la última década. Esta extensión del análisis al nivel subnacional resulta de gran importancia, teniendo en cuenta que crecientemente gobiernos intermedios y locales son responsables de una parte significativa de las finanzas públicas en la región. En particular, después de revisar la evolución de las finanzas subnacionales a lo largo de los últimos diez años, el trabajo analiza el carácter cíclico de las cuentas públicas y si el comportamiento fiscal se puede caracterizar como pro o contracíclico y las causas de esto. Para ello, se analizan tanto la postura macro y la sostenibilidad de la política fiscal subnacional así como también la evolución de la composición de ingresos y gastos en los diferentes países. El análisis sugiere que, en promedio, las finanzas subnacionales han sido pro-cíclicas durante el periodo, a pesar del hecho que los impulsos fiscales subnacionales han sido relativamente pequeños, en comparación con los de los presupuestos de los gobiernos centrales.