307 resultados para La experiencia dramática
Resumo:
Incluye bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Ningún puerto es igual al otro. A pesar de que su fin primordial siempre sea el mismo (servir de interfaz para el cambio modal del transporte en general) nunca encontraremos dos puertos con la misma configuración. En este sentido, podemos clasificar a los puertos según: Sus condicionantes físicos: ubicación (situación geográfica, artificiales, naturales, en estuarios, climas adversos, mareas,...) y tamaño (grandes, pequeños, medianos). Su uso: Puertos comerciales (carga general, graneles sólidos, graneles líquidos, petróleos, de transbordo, mixtos), de pasajeros, deportivo - lúdicos, pesqueros, mixtos, etc Su titularidad: privados, municipales, regionales o estatales. El papel que juega la Autoridad Portuaria en la gestión del puerto: - Global, es decir, la Autoridad Portuaria planifica, desarrolla y opera la totalidad de los servicios. - Impulsor, en el que la autoridad portuaria planifica y desarrolla tanto la infraestructura como la superestructura pero los servicios los ofrecen empresas privadas. - Concesionado, donde la autoridad portuaria deja a cargo de las empresas privadas la superestructura y la prestación de los servicios portuarios.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Desde comienzos del siglo XXI, la economía brasileña ha experimentado un ciclo de crecimiento de características peculiares en comparación con su experiencia histórica previa, consistentes en una combinación de crecimiento, estabilidad macroeconómica y avances en el perfil distributivo. En ese contexto, este trabajo tiene como objetivo analizar los factores y efectos distributivos de la movilidad ocupacional en el Brasil, sobre la base de los datos de la Encuesta Mensual de Empleo. Los resultados sugieren que: i) la movilidad se ha utilizado en el Brasil como vía de aumento salarial, incluso cuando da lugar a una caída del estatus socio-ocupacional; ii) sin embargo, el incremento salarial al cambiar de empleo o de segmento ocupacional es diferente para los más ricos y los más pobres y resulta menor para los segundos; iii) por consiguiente, la movilidad contribuye a acrecentar los ingresos, pero al mismo tiempo, tiende a ensanchar las diferencias salariales.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
En las últimas décadas del siglo pasado, el Brasil experimentó por primera vez una pérdida neta de población a través de la emigración hacia el resto del mundo. Aunque se han dedicado varios estudios al análisis de las migraciones internacionales en el país, persiste el reto de estimar el número de brasileños que viven en el extranjero y de conocer sus características. Con el fin de recopilar información sobre esos emigrantes, el Censo Demográfico de 2010 incluyó, por primera vez, un módulo de preguntas destinadas a investigar la emigración internacional. Este trabajo tiene por objeto analizar la información de estas preguntas, mostrando sus especificidades metodológicas y realizando una evaluación de los resultados encontrados. Si bien todavía existen incertidumbres en cuanto al número exacto de brasileños que residen en otros países, los datos divulgados proporcionan una información inédita sobre la emigración internacional del Brasil, tanto en lo referente a las características de los emigrantes como a los hogares en los que vivían, y ofrecen una nueva perspectiva para el estudio de las migraciones internacionales contemporáneas.