356 resultados para INTEGRACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Recopila los despachos semanales transmitidos, durante 1990, por la Oficina de la CEPAL en Washington a la Sede de CEPAL en Santiago de Chile, clasificados por temas de política económica internacional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Publicado también en: Comercio Exterior, México, DF, v. 11, No 11, p. 650- 652, noviembre 1961, con el título: Reflexiones sobre la integración económica latinoamericana; Revista de Economía y Estadística, v. 6, No 1, p. 175-188, primer trimestre 1962; y en: Industria, v. 77, No 10, p. 49-53

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el punto de vista de su contenido, el presente artículo es una continuación natural tanto del Boletín FAL No. 167 como del Boletín FAL No. 171. En efecto, dado que en el Boletín FAL No. 167 se avanzó conceptualmente en la definición del término facilitación del comercio y en explicar de manera general la forma en que este tema es abordado en algunos organismos internacionales, así como en el proceso para constituir el ALCA, en el presente artículo se amplía y profundiza la información referida a la facilitación del comercio en este último foro negociador, el cual agrupa al considerable número de 34 países del Hemisferio Occidental.Asimismo, teniendo en cuenta que en el Boletín FAL No. 171 se mostraron algunos avances normativos sobre la facilitación del comercio en el marco del Mercado Común del Sur (Mercosur), en el presente artículo se aborda un punto de vista complementario en el sentido de que se observan los desarrollos verificados en materia de facilitación del comercio en otro acuerdo de integración económica, el cual se propone fundamentalmente la creación de un área de libre comercio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

China se ha convertido en un actor fundamental del comercio mundial. Aunque no ha firmado acuerdos comerciales con los países signatarios del TLCAN, ha ganado terreno como proveedor de bienes logrando grandes avances en esa área. Una de las tendencias dominantes de la integración económica ha sido el desarrollo del comercio intraindustrial, que ha alcanzado altos niveles en los países signatarios del Tratado. En este artículo se analiza el comercio intraindustrial en esta zona de libre comercio, donde la estructura de producción de los países participantes ha cambiado significativamente desde la liberalización del comercio, revelando la internacionalización de las cadenas de producción. Finalmente, se presentan los cambios en la estructura comercial originados por la creciente presencia china en la región del TLCAN, cuyo comercio tiene un esquema similar al de una rueda: los Estados Unidos de América como eje central y el Canadá, China y México como radios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las consecuencias de la reciente crisis económica internacional fue la demanda de nuevos instrumentos de política económica, además de los ya consagrados mecanismos de política monetaria, cambiaria y fiscal. En particular, se procura buscar medios más eficaces para regular el sistema financiero e impedir el surgimiento de desequilibrios que afecten a la economía real. En ese sentido, la política macroprudencial se ha destacado como otra política pública de matriz económica cuya utilización puede contribuir al mantenimiento de la estabilidad financiera. No obstante, los debates y el desarrollo de la literatura sobre este tema se basan en fundamentos pragmáticos no relacionados directamente con las escuelas ortodoxas o heterodoxas de la ciencia económica. En ese contexto, el objetivo de este trabajo es realizar una lectura institucionalista de la política macroprudencial, sobre la base de que esta puede comprenderse con arreglo al contenido teórico de los enfoques institucionalistas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía