331 resultados para DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL - EL COLEGIO (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Hay un consenso entre académicos y practitioners sobre la existencia de una relación positiva entre más y mejor infraestructura y crecimiento económico. Respecto del fenómeno más amplio del desarrollo, la literatura ha procurado desentrañar los nexos teóricos y las regularidades empíricas entre la infraestructura con la productividad, por un lado, pero también con la inclusión social y la equidad, por otro. La infraestructura efectúa diferentes aportes. El capital de infraestructura no es homogéneo y tampoco lo es su efecto sobre los aspectos distributivos. El agua y el saneamiento tienen un nexo particular con la salud de la población en general, con la mortalidad infantil, con la salud de los infantes, su capacidad de aprendizaje y de adquisición de destrezas laborales. En materia de transporte, la reducción de costos y tiempos tiene un impacto económico directo en actividades económicas de producción, distribución doméstica e internacional. Pero también tiene dicha infraestructura un rol que cumplir en lo social y distributivo al reducir accidentes fatales y heridos graves en los sectores naturalmente más vulnerables a los mismos, que son los pobres. Bajo el paraguas general de la infraestructura, se pueden incorporar una serie de instalaciones que permiten la prestación de determinados servicios, algunos con muy fuertes inversiones de capital fijo, unos domiciliarios y otros que no lo son necesariamente, pero que comparten en común la existencia de redes (de transporte, de cableado, de cañerías) y un fuerte concurso de capital físico y tecnología, así como la necesidad de mantenimiento periódico con fuertes inversiones.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
En el presente estudio se analiza el gran legado de pasivos ambientales mineros (PAM), producto de siglos de explotación minera, que en muchos casos se llevó a cabo de una manera precaria, con bajos niveles tecnológicos y sobre todo, con una notable falta de regulaciones ambientales. En particular, el análisis se concentra en los casos particulares de Australia, el Canadá, Chile, Colombia, los Estados Unidos, México y el Perú. La actividad minera ha generado importantes beneficios económicos para muchos países mineros desarrollados y en vías de. No obstante, los costos socio-ambientales, financieros y económicos que esta industria ha generado, han sido altos. En este estudio se busca reflexionar en torno a cómo la implementación de buenas prácticas mineras puede evitar la generación de nuevos PAM para de esta manera se pueda lograr un verdadero desarrollo sustentable.
Resumo:
Prologo de Alicia Barcena
Resumo:
Presentación de Alicia Bárcena.