29 resultados para Regional population dynamics


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliography

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction .-- I. Background .-- II. Frameworks for implementing the regional agenda on population and development .-- III. Making operational the priority measures of the Montevideo Consensus on Population and Development: A. Full integration of population dynamics into sustainable development with gender equality and respect for human rights. B. Rights, needs, responsibilities and the demands of girls, boys, adolescents and youth. C. Ageing, social protection and socioeconomic challenges. D. Universal access to sexual and reproductive health services. E. Gender equality. F. International migration and protection of the human rights of all migrants. G. Territorial inequality, spatial mobility and vulnerability. H. Indigenous peoples: interculturalism and rights. I. Afro-descendants: rights and combating racial discrimination.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Spanish version available at the Library

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento tiene por objetivo principal mostrar los cambios demográfico-poblacionales estructurales que experimentan los países de América Latina y el Caribe desde una perspectiva de largo plazo, que abarca el período comprendido entre 1950 y 2100. Esos cambios son de tal magnitud que se propone la expresión “nueva era demográfica” para describirlos y abarcarlos. El estudio también procura demostrar que esas transformaciones tienen una importante incidencia en las oportunidades y desafíos presentes y futuros de la lucha contra la desigualdad. En la primera parte se abordan los cambios ocurridos en la experiencia demográfica de las personas y las sociedades, deteniéndose en las modificaciones que se producen en la longevidad, la fecundidad, la urbanización, el crecimiento y sobre todo en la estructura etaria de la población. En la segunda parte el análisis se concentra en el impacto de estos cambios demográficos en la economía regional, prestando especial atención a las fuentes de oportunidades y desafíos en materia de realización de derechos humanos y de lucha contra la desigualdad. El análisis se detiene en el aprovechamiento del bono demográfico, particularmente en las posibilidades de invertir para mejorar la cobertura y la calidad de la educación y del bono de género; el surgimiento de las sociedades envejecidas y los desafíos futuros que deberán enfrentarse para financiar la sostenibilidad de los sistemas de pensiones, de salud y cuidados. El último apartado resume las principales conclusiones y recomendaciones desarrolladas a lo largo del documento.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se describe, en primer lugar, la dinámica migratoria reciente de los países de América Latina y el Caribe, fundamentalmente sobre la base de información censal y con el recurso de otras fuentes de países de destino extrarregional. Se examinan los antecedentes generales de la migración de latinoamericanos y caribeños revisando especialmente los cambios de la migración intarrregional entre las rondas censales de 2000 y de 2010, con énfasis en unos países. Tradicionalmente la emigración desde la región ha sido el objeto privilegiado de estudios, debates y negociaciones, lo cual debiera compartirse con la migración intrarregional. El segundo capítulo aborda la problemática y conceptualización de la niñez migrante, incluyendo elementos relativos a niñez migrante no acompañada, haciendo mención especial a México y Centroamérica. Se revisan algunos instrumentos normativos e institucionales que los países han adoptado a la luz de las recomendaciones y tratados internacionales, y se incluyen propuestas y recomendaciones, así como los componentes de una visión regional. El tercer capítulo examina la vigencia de los procesos de retorno, revisando conceptos, analizando experiencias y las dinámicas asociadas. Se identifican visiones y problemáticas, así como situaciones en las que acontece el retorno y se analizan en relación a diferentes perspectivas disciplinarias. Se destaca la perspectiva transnacional de la migración internacional para luego exponer algunas iniciativas de gobernanza de la migración de retorno en la región y en España, incluyendo programas, planes, leyes y proyectos, analizándolos en función del propósito de cada una. Un anexo contiene propuestas de estimación de la migración.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

It is not possible to trace the early demographic development of the Turks and Caicos Islands due to lack of data, but what is evident from the limited historical data is that population developments beginning in 1921 and up to 1970 followed the same path as other Caribbean Islands. The Turks and Caicos Islands have experienced unprecedented population growth over the last twenty years due largely to the immigration of people from neighbouring countries seeking employment created by the development of tourism. Such rapid population changes for the small island group present many social, economic, environmental and political challenges. Population projections are essential so that policymakers and decision makers can make informed judgements about future strategies, policies and programmes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliography

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliography

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Versión en inglés disponible en Biblioteca

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Sólo disponible en formato electrónico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Sólo disponible en formato electrónico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo sostenemos que las dinámicas demográficas de los países de destino y de origen de la migración internacional (sociedades avanzadas y países periféricos), si bien son estructuralmente heterogéneas y diferenciadas, a través de la migración se combinan y complementan de manera recíproca, configurando un sistema global de reproducción demográfica, en que cada dinámica y estructura poblacional particular tiene un sentido y una función específica. En el caso de las sociedades de destino, se trata de la conjunción de dos procesos demográficos diferentes pero complementarios: el envejecimiento de la población y el advenimiento de la segunda transición demográfica. Por su parte, en el caso de las sociedades de origen, se trataría de la configuración de una coyuntura demográfica única en la historia, que se caracteriza por un elevado y sistemático incremento de la población en edades activas, que da origen a lo que se ha llamado bono demográfico. Al respecto, nuestra tesis es que la migración internacional constituye un mecanismo que permite la vinculación de ambas estructuras y dinámicas demográficas, generando un sistema de complementariedad entre ellas. Se conforma así una coyuntura, también única en la historia, en que se combinan los vacíos y carencias demográficas del actual régimen de reproducción de los países centrales, con los excedentes poblacionales que se producen en los países periféricos.