52 resultados para Lima,Perù,Asentamientos informales,Autocostruzione,Modulo,Baraccopoli
Resumo:
La octava Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, celebrada en Lima (Perú); del 8 al 10 de febrero de 2000, examinó los avances y desafíos en la región en torno al tema de la equidad de género y de los derechos humanos y adoptó el Consenso de Lima, el cual constituye la contribución regional al período extraordinario de sesiones de la Asamblea General titulado 'La mujer en el año 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI".
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Este trabajo se presentó a la Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua que se realizó en Lima, Perú, del 30 de agosto al 3 de septiembre de 1976, ST/CEPAL/CONF.57/L.2/Rev.2
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Las concesiones se han convertido en América Latina en un importante mecanismo para atraer financiamiento y gestión privada al sector carreteras. Éstas representan una de las áreas de infraestructura de transporte en que ha habido una extensa aplicación de este concepto de inversión, conservación y manejo de carácter gerencial durante un largo plazo de los caminos, en que los costos incurridos por el concesionario se recuperan mediante el cobro de peaje y otros mecanismos complementarios. Después de un vigoroso comienzo en los años 90, se ha producido en la década siguiente un menor dinamismo. Con todo, el concesionamiento de carreteras ha alcanzado una dimensión apreciable, representando 1% de la red total interurbana. Los días 13 y 14 de noviembre de 2003 se realizó en Lima, Perú, el seminario internacional "Concesiones para la provisión de infraestructura de transporte: desafíos para América Latina", organizado conjuntamente por CEPAL y PRÓINVERSIÓN (Agencia de Promoción de la Inversión Privada de Perú). En esta edición del Boletín se presenta un resumen de la situación de las concesiones viales en la región y sus principales características.
Resumo:
En América Latina se viene registrando un gradual auge en materia de conservación vial. Entre Argentina, Chile, Guatemala y Uruguay, se encuentran vigentes 210 contratos para el mantenimiento de un total de 20.212 kilómetros de vías públicas por niveles de servicio. En Brasil, Ecuador y Perú, existen 26 contratos en preparación que abarcarán el mantenimiento de 7.700 kilómetros de vías. Esta edición del Boletín presenta un recuento del avance de la conservación vial, analizado en el Segundo Seminario Provial de las Américas, celebrado en Lima, Perú, entre el 18 y el 21 de octubre de 1999, abordando el tipo de financiamiento utilizado en la conservación vial, los contratos, la institucionalidad y la interacción de los sectores público y privado.
Resumo:
Al abordar el problema del hambre y la desnutrición, la más reciente Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe organizada por la CEPAL (Lima, Perú, 2 a 4 de noviembre de 2015) puso énfasis en la necesidad de tratar estos asuntos desde la óptica del derecho a la alimentación, establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En el documento preparatorio de dicha conferencia se señala que el Objetivo 2 de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible es relevante en tanto aborda la problemática de la alimentación y la nutrición de una manera más integral y considera la seguridad alimentaria como un derecho humano fundamental, cuya conculcación limita la capacidad de ejercicio de los derechos políticos y el desarrollo de una democracia participativa. En línea con este planteamiento, uno de los objetivos principales de este estudio es conocer el estado del arte que en la subregión ha tenido el enfoque de derechos en las políticas de seguridad alimentaria y nutricional y, en particular, la promoción del derecho humano a la alimentación,
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía
Resumo:
Prólogo de Alicia Bárcena