24 resultados para Auditoria ambiental -- País Valencià


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); y la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE); realizan en sus países miembros revisiones entre pares para las condiciones ambientales y el esfuerzo efectuado para alcanzar los objetivos ambientales nacionales y cumplir sus compromisos internacionales. Estas revisiones permiten, entre otras cosas, evaluar el trabajo realizado por el país para reducir sus niveles de emisión de contaminantes y residuos y gestionar sosteniblemente sus recursos naturales; para integrar las políticas ambientales y socioeconómicas; para fortalecer la cooperación con la comunidad internacional y armonizar las condiciones y políticas ambientales en los países miembros, y para contribuir al desarrollo sostenible. En este documento se explica en detalle esta alternativa metodológica de evaluación a partir de los resultados del taller preparado como preámbulo a la revisión del desempeño ambiental de Chile que realizará la CEPAL y la OCDE. Después de los discursos inaugurales, se analizan las razones que motivaron la realización de estas revisiones en la OCDE y en la CEPE y su utilidad y beneficios. El apartado tercero se centra en la metodología seguida para las revisiones de desempeño ambiental, discutiendo los aspectos temáticos y organizativos (procedimiento, plazos temporales, participantes, papel de los distintos actores, relación entre OCDE y los países revisados, presupuesto, sistema de análisis, requerimientos de información, forma de evaluación y documento final);. En el cuarto capítulo se recogen las experiencias y lecciones aprendidas (positivas y negativas);, tópicos de especial interés, y las recomendaciones que han emanado de las revisiones de desempeño ambiental ya realizadas. El último apartado se centra en las posibilidades que se abren para realizar revisiones ambientales entre pares en América Latina y el Caribe.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se examina la pertinencia y oportunidad de las Reformas Fiscales Ambientales (RFA) para tres servicios públicos en cinco países de la región (Chile, Ecuador, El Salvador, México y Uruguay). Se discute el significado de la RFA en la oferta y uso de esos servicios y se muestra que existen prioridades comunes y específicas de cada país, dependiendo de cómo son producidos, “comercializados” y utilizados, lo que a su vez se relaciona con las estructuras sociales y productivas, las políticas públicas, y la conformación y dinámica de los mercados relevantes. Luego de caracterizar las estructuras de mercado, políticas de precios y tarifas, y acceso o uso de los servicios por estratos de hogares y sectores productivos, se identifican políticas fiscales ambientales que cabría considerar, tomando como referencia las experiencias exitosas de países más avanzados. Se identifican los posibles efectos no deseados por su regresividad o deterioro de la competitividad de agentes productores y se discuten medidas compensatorias o complementarias de las innovaciones ambientales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El rol del Estado en la economía incluye una serie de funciones que implican la definición y el diseño de la política pública. Desde la segunda mitad del siglo XX, la adscripción de responsabilidades en la toma de decisiones del Estado con respecto a la política ambiental, en general y, a la política referente al cambio climático, en específico, ha cobrado una mayor relevancia. El objetivo del presente estudio es analizar, desde la perspectiva del “federalismo ambiental”, condiciones relacionadas con el éxito de una política ambiental. En primer lugar, el estudio presenta distintas consideraciones para decidir si se debería utilizar una política ambiental uniforme para toda la nación o una diferenciada por regiones. En segundo lugar, examina si el objetivo de la misma debería regionalizarse o no, dependiendo de las diferencias económicas, sociales y ambientales existentes dentro de cada país. En tercer lugar, observa las circunstancias para que el diseño federal de política ambiental resulte en un incremento en el bienestar de la población. En cuarto lugar, analiza las condiciones para que el gobierno federal pueda intervenir en la solución de problemas que se puedan presentar. En quinto lugar, busca comprender cómo elaborar el diseño de un esquema cooperativo entre los distintos estados, de manera que la política ambiental sea armónica en la situación en la que ésta se descentralice. Finalmente, identifica cuál o cuáles son los niveles de gobierno que deberían hacerse cargo de los costos del diseño y la implementación de una política ambiental.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta evaluación del desempeño ambiental del Perú es precisamente ayudar al país a evaluar los avances logrados en la consecución de sus objetivos ambientales, enriquecer y asegurar la constancia del diálogo de políticas y promover una mayor rendición de cuentas y una concientización más profunda entre los actores que contribuyen al desarrollo económico y social. Las 66 recomendaciones que se incluyen en este estudio están enfocadas en algunos de los principales desafíos del país en materia ambiental.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta evaluación, preparada por la OCDE en cooperación con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). se examinan los avances logrados por Chile en la consecución de los objetivos de su política ambiental, en particular a partir de 2005, cuando se dio a conocer la primera evaluación del desempeño ambiental. En el documento se realizan 54 recomendaciones con el objeto de ayudar al país a lograr una economía más verde, y a mejorar la gestión y la gobernanza ambientales, con especial hincapié en las políticas relativas al cambio climático y la diversidad biológica.