19 resultados para Atraso da gratificação


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se examinan las tendencias en la edad de la primera relación sexual, primera unión conyugal y primer hijo para las cohortes de mujeres nacidas de 1940 a 1980 en 12 países latinoamericanos. Se investiga la relación de los años de escolaridad y la edad de la primera relación sexual, unión conyugal y primer hijo para comprender la siguiente paradoja: si las mujeres con más años de escolaridad suelen atrasar la formación de la unión y la maternidad, ¿por qué las mujeres de cohortes más educadas no forman uniones y tienen hijos a edades más tardías que las mujeres de cohortes menos educadas? Los resultados muestran que el atraso de la nupcialidad y la fecundidad esperable en un contexto de expansión educativa ha sido contrarrestado por un cambio de comportamiento de los grupos educativos en el tiempo. En todos los países estudiados se observa que, a igual número de años de escolarización, las mujeres nacidas en 1980 forman pareja y tienen hijos más pronto que aquellas mujeres nacidas en 1940 con los mismos años de escolarización. Estos resultados obligan a reflexionar sobre la relación de la educación con la nupcialidad y fecundidad y ponen en relieve la importancia del contexto cultural y social donde la expansión educativa tiene lugar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

As condições políticas, sociais e econômicas deste início de século trouxeram à tona o desafio de enfrentar, simultaneamente, a necessidade de mudanças profundas nas condições econômico-sociais, na distribuição da riqueza socialmente gerada e na construção de condições de desenvolvimento capazes de otimizar os resultados da utilização de recursos naturais e tecnológicos. Depois de décadas de crença nas qualidades mágicas do mercado como promotor do desenvolvimento e da distribuição da riqueza, as atenções começam a se voltar para a necessidade de estabelecer direção aos esforços de desenvolvimento, para o enfrentamento dos enormes desafios sociais, ambientais e econômicos em um ambiente que transcende os limites nacionais. As políticas públicas ganharam, nesse contexto, nova dimensão. O planejamento voltou a ser tema da agenda estatal e dos movimentos sociais. Em artigo recente, Sachs (2011) afirma que “para ganhar a guerra contra a pobreza e o atraso, devemos voltar ao planejamento” esforço que, para ser “digno deste nome, deve enfrentar simultaneamente os desafios ambientais e sociais”.