273 resultados para patrón de distribución de grasa


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Prólogo de Elizabeth Tinoco y Alicia Bárcena

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este Boletín FAL se analizan los datos relativos a los productos comercializados y a los modos de transporte utilizados entre ocho países sudamericanos en los años 2000, 2006 y 2010.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar los cambios en la edad al primer hijo de las mujeres uruguayas nacidas entre 1951 y 1990. Los datos provienen del Censo Nacional de Población de 2011, en que se incluyó por primera vez una pregunta sobre el año de nacimiento del primer hijo para las mujeres con al menos un hijo nacido vivo. Mediante la construcción de tablas de vida se calcularon las probabilidades condicionales del nacimiento del primer hijo y la proporción de mujeres sin hijos, por edad. Para examinar las diferencias dentro de la cohorte, se utilizó la distribución de sus integrantes según los años aprobados en la enseñanza formal. La proporción de mujeres que inician la maternidad en la adolescencia prácticamente no exhibe cambios entre las cohortes, mientras que aumenta de manera sostenida el porcentaje de mujeres que aplazan la maternidad hasta después de los 30 años. Este patrón, fuertemente asociado con el nivel educativo, determina la creciente heterogeneidad de la edad al primer hijo en el Uruguay.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente documento la CEPAL retoma su interés por la generación de información histórica para brindar a los analistas las herramientas necesarias para estudiar el desarrollo económico desde una perspectiva de largo plazo. El objetivo de este trabajo en particular ha sido la construcción de una serie histórica homogénea de la distribución funcional del ingreso en la Argentina para el período 1950-2007 que sea de utilidad para el estudio de la generación del ingreso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación bilingüe (Español e inglés)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es la pequeña, pero crucial historia de un régimen cambiario-monetario en tránsito durante cuatro años, que culminó en 1933 con la desaparición definitiva del patrón oro en la Argentina. Ese proceso se caracterizó por decisiones tomadas en coyunturas críticas frente a las cuales las autoridades de gobierno no podían andar pausadamente, ante las cuales no tenían un arsenal analítico, ni certezas técnicas, ni convicciones políticas. El objetivo de este estudio es analizar esas “decisiones” a lo largo de siete hitos, siendo el primero el shock externo de 1929 y el último el envío al Congreso de una ley para la creación del banco central y un régimen de control de cambios caracterizado por tipos de cambio múltiples. El nuevo régimen implícito en ese reordenamiento de la economía argentina habría de perdurar, con sus idas y venidas, por al menos un cuarto de siglo.