448 resultados para Comercio internacional -- Ensayos, conferencias, etc.
Resumo:
El desarrollo de la facilitación del comercio y la integración regional se encuentran estrechamente vinculados con la eficiencia de los servicios públicos y la competitividad de las empresas en apoyo de la actividad exportadora. En varias ediciones del Boletín FAL, se ha subrayado la importancia de las medidas de facilitación del comercio. Como se analiza en esta oportunidad, este tema debe ser abordado desde una perspectiva de integración regional, por lo cual se estima de especial interés examinar un caso de Centroamérica. El Salvador y Guatemala, mediante la integración de sus sistemas electrónicos para la obtención de licencias de exportación, han logrado reducir bastante el tiempo de espera. En Guatemala, en diciembre de 2000, la espera era de 24 horas, y en noviembre de 2004, de solamente 1,5 minutos, a través de Internet. La presente edición del Boletín se basa en una investigación sobre iniciativas de gobierno electrónico vinculadas al comercio exterior, que viene realizando la División de Comercio Internacional e Integración.
Resumo:
La actividad del transporte marítimo internacional en todo el mundo ha expresado altos grados de crecimiento en los últimos años, especialmente después de 2002. Gran parte del crecimiento económico mundial se expresa y está relacionado con la actividad del comercio internacional, el cual se ejerce mayoritariamente a través de los mares. Sin embargo, se observa también una falta de paridad en las estadísticas marítimas, ya que los resultados cambian según la fuente analizada. El presente Boletín FAL continúa el análisis iniciado en la Edición No 250, de junio del corriente año.
Resumo:
Esta edición del Boletín presenta un breve panorama de las negociaciones sobre la facilitación del comercio (FC) desde el ángulo específico de la asistencia técnica (AT), la creación de capacidad (CC) y el trato especial y diferenciado (TED). Las negociaciones en FC se han centrado en clarificar tres artículos del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT por sus siglas en inglés): libertad de tránsito para mercancías (Artículo V); derechos y formalidades referentes a las importaciones y exportaciones (Artículo VIII); y publicación y aplicación de los reglamentos comerciales (Artículo X). Si bien aún no se ha logrado llegar a la etapa de negociar en base a textos, el proceso de recepción y análisis de propuestas ha conducido a clarificar los aspectos más relevantes a ser corregidos mediante medidas de facilitación del comercio, explorando algunas formulas de implementación de éstas y la articulación de la asistencia técnica asociada.
Resumo:
El estudio recientemente publicado por la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL, estima que el 2005 será un buen año para el comercio de los países de la región. A pesar del contexto internacional favorable, persisten severos problemas de competitividad. Es preciso aumentar la productividad, impulsar la innovación tecnológica y participar pro-activamente en las redes internacionales.Entre las conclusiones del Estudio, se plantea la necesidad de actualizar la integración; reflexionar en forma estratégica sobre el vínculo a construir con China y los países del Pacífico; administrar los tratados de libre comercio para aumentar y diversificar las exportaciones; intensificar el ritmo de trabajo y coordinación con países en desarrollo sobre la ronda de Doha, e incorporar gradualmente las exigencias de seguridad en las políticas de competitividad, velando porque las mismas no se transformen en barreras proteccionistas (trazabilidad, inocuidad alimentaria y seguridad portuaria y de transporte marítimo).
Resumo:
La actividad del transporte marítimo por contenedores en todo el mundo ha expresado altos grados de crecimiento en los últimos años, especialmente después de 2002. Gran parte del crecimiento económico mundial se expresa y está relacionado con la actividad del comercio internacional, el cual se ejerce en un 90% a través de los mares.América Latina y el Caribe se han inscrito también en tales tendencias. El presente artículo del Boletín continúa con los anteriores de este año sobre la actividad marítima de la región.
Resumo:
La presente edición del Boletín FAL informa sobre algunos resultados de tres trabajos recientes o en proceso de ejecución relacionados con el análisis de los costos del transporte del comercio internacional de países latinoamericanos:1) Perfiles de Transporte y de Comercio Internacional de países latinoamericanos, de Jan Hoffmann, Gabriel Perez, y Gordon Wilmsmeier, CEPAL, Serie 19 Manuales (www.eclac.cl/transporte/perfil/bti.asp); 2) Globalization - the Maritime Nexus, de Jan Hoffmann y Shashi Kumar, en Handbook of Maritime Economics, Londres, LLP, por publicarse en octubre 2002; y 3) Port Efficiency and International Trade, de Ricardo J. Sánchez, Jan Hoffmann, Alejandro Micco, Georgina Pizzolitto, Martín Sgut, y Gordon Wilmsmeier, a presentarse en la conferencia 'IAME Panama 2002', noviembre 2002.
Resumo:
Los Centros de Comercio Exterior (CCE) constituyen un esquema desarrollado por las Naciones Unidas a través de la Conferencia de las Naciones 'Jnidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y de su Programa de Eficiencia Comercial, como una alternativa para abrir el comercio internacional a nuevos empresarios. Es un instrumento al servicio de todas las empresas que quieran exportar o importar, con un énfasis especial en la pequeña y mediana empresa.
Resumo:
A edição 2014 do Panorama da Inserção Internacional da América Latina e do Caribe, “Integração regional e cadeias de valor num cenário externo desafiante”, se divide em quatro capítulos. O primeiro capítulo examina os principais aspectos da conjuntura internacional e suas repercussões no comercio mundial e regional. O segundo capítulo apresenta uma análise da participação da América Latina e do Caribe nas cadeias globais de valor. Esse capítulo também analisa três aspectos microeconômicos centrais relativos à contribuição que a participação nas cadeias de valor podería representar para a mudança estrutural com maior inclusão. O capítulo três identifica diversos âmbitos em que a integração e a cooperação regional podem contribuir para fortalecer a integração produtiva entre as economias da América Latina e do Caribe. Finalmente, o quarto capítulo analisa as relações intrarregionais e extrarregionais dos países da Comunidade do Caribe (CARICOM), considerando a necessidade de fortalecer a integração regional no âmbito produtivo mediante o aproveitamento de outros vínculos além dos meramente comerciais. Também se examinam as diferenças existentes entre os países em matéria de renda, população e estrutura produtiva e exportadora, no contexto de uma acentuada vulnerabilidade macroeconômica.
Resumo:
La República Popular China ha cobrado un enorme y creciente protagonismo internacional, no sólo en los ámbitos del comercio y la inversión, sino que también en el financiero, tecnológico y cultural, por lo que es relevante que los países de la subregión centroamericana analicen sus relaciones con este país. Actualmente China se ha convertido en el segundo socio comercial de la región latinoamericana y en una fuente relevante de la inversión extranjera directa (IED). En este contexto el presente documento analiza las relaciones de Guatemala con China, particularmente en el ámbito del comercio y la inversión, con el objetivo de presentar criterios y aspectos relevantes a considerar para una estrategia de Guatemala en el corto, mediano y largo plazo. El documento también analiza las principales características del comercio y las inversiones de China en la subregión centroamericana. Se busca contribuir a un diálogo interno sobre la temática en Guatemala, así como a la posibilidad de un futuro encuentro entre ambos países. Del análisis se desprenden 25 propuestas que reflejan la importancia de una dedicada preparación para diseñar una estrategia desde el plano nacional y subregional, para el relacionamiento con China, con especial énfasis en aspectos como la atracción de IED y la participación en el comercio con ese país.
Resumo:
La edición 2014 del Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe “Integración regional y cadenas de valor en un escenario externo desafiante”, se divide en cuatro capítulos. En el primer capítulo, se revisan los principales rasgos de la coyuntura internacional y sus repercusiones en el comercio mundial y regional. En el segundo capítulo se presenta un análisis de la participación de América Latina y el Caribe en las cadenas internacionales de valor. En este capítulo también se analizan tres aspectos microeconómicos centrales relativos al aporte que representa la participación en las cadenas de valor para el cambio estructural con mayor inclusión. En el capítulo tres se identifican diversos ámbitos en que la integración y la cooperación regionales pueden contribuir a fortalecer la integración productiva entre las economías de América Latina y el Caribe. Finalmente, en el cuarto capítulo se analizan las relaciones intrarregionales y extrarregionales de los países de la Comunidad del Caribe (CARICOM), considerando la necesidad de fortalecer la integración regional en el ámbito productivo mediante el aprovechamiento de vínculos más allá de los meramente comerciales. También se pasa revista a las diferencias existentes entre países en materia de ingresos, población y estructura productiva y exportadora, en el contexto de una marcada vulnerabilidad macroeconómica.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Este documento, de carácter anual, tiene como finalidad mostrar el dinamismo del comercio de la subregión centroamericana. Incluye los países de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá y se divide en cuatro capítulos. En el primero se presentan aspectos generales económicos y sociales que caracterizan a la región. En el capítulo II se hace un análisis de la evolución del comercio internacional centroamericano en los últimos 10 años (2004-2013) y un análisis de la competitividad de mercados y productos durante 2009-2013. Asimismo, se detallan los avances más recientes en materia de negociaciones comerciales internacionales. En el tercer capítulo se examina la evolución del comercio de bienes en el mercado intrarregional centroamericano, elaborando también un análisis de competitividad en los mercados y productos, e identificado los bienes con mayor potencial comercial. Finalmente, en el capítulo IV se realiza un resumen de la evolución del comercio de servicios, así como un estudio competitivo de estos.
Resumo:
Este Boletín FAL analiza las consecuencias para los servicios de infraestructura de transporte en la región del futuro Acuerdo sobre Facilitación del Comercio celebrado bajo los auspicios de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Se ha prestado una especial atención al papel de los ministerios de transporte en la facilitación del comercio internacional y a las obligaciones y oportunidades concretas que se crearán con dicho acuerdo.
Resumo:
A edição 2013 do Panorama da inserção internacional da América Latina e Caribe, intitulado “Lenta pós-crise, meganegociações comerciais e cadeias de valor: o espaço de ação regional”, se divide em três capítulos. O primeiro capítulo revisa os principais traços da persistente debilidade que mostram a economia e o comércio mundial. Em seguida, se examina a evolução e as perspectivas do comércio mundial e regional. No segundo capítulo faz-se um exame das principais transformações da organização da produção e do comércio mundial associadas ao fenômeno das redes internacionais de produção, que estão na raiz das atuais negociações megarregionais. À continuação se revisam três processos de particular importância: o Acordo Transatlântico sobre Comércio e Investimento entre os Estados Unidos e a União Europeia; o Acordo de Associação Transpacífico, que inclui 12 países de América Latina, América do Norte, Ásia e Oceania; e a Associação Econômica Integral Regional, que reúne dez países membros da Associação de Nações do Sudeste Asiático (ASEAN), Austrália, China, Índia, Japão, Nova Zelândia e República da Coreia. O capítulo III analisa a participação dos países da América Latina e do Caribe em redes internacionais de produção e cadeias de valor.