462 resultados para Aranceles-México-Comercio exterior


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Complementa la información contenida en el documento publicado anteriormente con el símbolo CEPAL/MEX/1016

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Publicado también en: Revista de las Naciones Unidas, v. 14, No 303, p. 66-70, octubre 1960; y en: Combate, v. 3, No 14, p. 23-29, enero-febrero 1961, con el título: Producir y vivir depende de Latinoamérica; y en: Comercio Exterior, México, DF, v. 10, No 9, p. 487-489, septiembre 1960

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Publicado también en: Comercio Exterior, México, DF, v. 11, No 11, p. 650- 652, noviembre 1961, con el título: Reflexiones sobre la integración económica latinoamericana; Revista de Economía y Estadística, v. 6, No 1, p. 175-188, primer trimestre 1962; y en: Industria, v. 77, No 10, p. 49-53

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la facilitación del comercio y la integración regional se encuentran estrechamente vinculados con la eficiencia de los servicios públicos y la competitividad de las empresas en apoyo de la actividad exportadora. En varias ediciones del Boletín FAL, se ha subrayado la importancia de las medidas de facilitación del comercio. Como se analiza en esta oportunidad, este tema debe ser abordado desde una perspectiva de integración regional, por lo cual se estima de especial interés examinar un caso de Centroamérica. El Salvador y Guatemala, mediante la integración de sus sistemas electrónicos para la obtención de licencias de exportación, han logrado reducir bastante el tiempo de espera. En Guatemala, en diciembre de 2000, la espera era de 24 horas, y en noviembre de 2004, de solamente 1,5 minutos, a través de Internet. La presente edición del Boletín se basa en una investigación sobre iniciativas de gobierno electrónico vinculadas al comercio exterior, que viene realizando la División de Comercio Internacional e Integración.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Boletín FAL se está reencontrando con lo que fue su concepto original, es decir, la facilitación del comercio en su sentido amplio. En el ámbito de la CEPAL, esta materia ahora es propia de la Unidad de Comercio Internacional, de la División de Comercio Internacional y Financiamiento del Desarrollo, de la cual la Unidad de Transporte formaba parte, hasta su incorporación en la División de Recursos Naturales e Infraestructura, en abril de 1999. En un esfuerzo de cooperación interdivisional, a partir de la presente edición, la Unidad de Comercio Internacional asume la responsabilidad de elaborar cuatro artículos al año sobre facilitación del comercio para el Boletín FAL, los cuales, seguramente, serán de gran interés no sólo para nuestros lectores dedicados al transporte marítimo, multimodal y al área aduanera, sino también para aquellos vinculados a la temática amplia de la promoción del comercio exterior de la región.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Disponer de una buena base de datos del comercio exterior de los países constituye una herramienta fundamental para los tomadores de decisiones. La División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL, ahora presenta una base de datos de fácil manejo que entrega información del intercambio comercial de 33 países de América Latina y el Caribe, de 15 países miembros históricos de la Unión Europea, más otros países seleccionados principalmente miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) denominado Sistema Interactivo Gráfico de Datos de Comercio Internacional (SIGCI).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante diversas metodologías, como el índice de competitividad de comercio exterior, el índice de política comercial y la matriz de competitividad TradeCAN, se verifica un proceso de adaptación a los cambios del comercio mundial en el período 2002 a 2012, que se enmarca en el denominado "sistema complejo adaptativo" como transición de la cuarta a la quinta revolución tecnológica en el espárrago en fresco exportado desde el Perú. El mapa de competitividad del Perú permite señalar que esta no es global a nivel internacional, sino más bien parcial o regional. México es el principal competidor, con ventajas comparativas -debido a la paridad real de su moneda frente al dólar estadounidense- en relación con el Perú, pero existen desafíos que deben sortearse a mediano plazo en este proceso de adaptación al cambio.