271 resultados para PNUD, pobreza, desigualdad, ingresos, mercado de trabajo.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es bien sabido que la juventud enfrenta hoy una situación crítica de transición del mundo educacional al laboral. Chile no es una excepción, y especialmente grave es esta situación en jóvenes urbanos de familias de bajos ingresos, dado que poseen menor capital educativo y social que sus pares de otros niveles socioeconómicos, y no acceden a redes de relaciones que les permitan, aun cuando logren mayores años de escolaridad, acceder a empleos que valoren su capital humano acumulado. Por eso resulta relevante ver cómo este grupo juvenil percibe su proceso educativo y su inserción laboral. Sobre la base de las encuestas a jóvenes chilenos realizadas por el Instituto Nacional de la Juventud de Chile (2000 y 2003), las páginas que siguen muestran la percepción de los y las jóvenes chilenos urbanos de estrato socioeconómico bajo (primer quintil) acerca de la utilidad de la educación recibida en la escuela para enfrentar el trabajo o los estudios posteriores, de los recursos técnicos y humanos del establecimientos escolares a los que asisten, de la preparación y dedicación de los profesores, y de situaciones que a su juicio perjudican sus dinámicas de aprendizaje en las escuelas. También se presentan las percepciones y opiniones de este grupo juvenil respecto al mercado laboral juvenil y a las condiciones laborales que enfrentan en sus trabajos actuales. Esto permite comprender los principales problemas que dichos jóvenes perciben al momento de integrarse a la esfera laboral, cómo ven su relación con la educación recibida y la valoración que le otorgan al trabajo. Entre las principales conclusiones destaca que este grupo juvenil percibe una inadecuación entre los conocimientos entregados en la escuela y aquellos que consideran relevantes para ingresar al mercado laboral, mientras asignan más valor a la oferta educativa en lo relativo al desarrollo personal y la enseñanza de valores considerados importantes para las personas. Son, en general, muy críticos respecto de sus oportunidades laborales, y atribuyen sus problemas de ingreso al mercado de trabajo sobre todo a la falta de experiencia laboral previa, agravada por una remuneración inadecuada una vez que se accede al empleo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se analiza en forma detallada la capacidad de dinamizar la generación de empleo en el mercado laboral costarricense, utilizando para ello la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Costa Rica para 2011. Se parte de un marco analítico riguroso sustentado en cuentas nacionales a fin de analizar los principales desafíos de articulación de la economía nacional, enfatizando la capacidad diferenciada de los sectores de dinamizar la generación de empleos, la heterogeneidad estructural en términos de las diferencias sectoriales en la capacidad de generación de valor agregado, la predominancia del sector servicios en la economía costarricense y sus implicancias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The 2015 edition of Social Panorama of Latin America analyses poverty trends, as measured by ECLAC. It also examines changes in income distribution and in other aspects of inequality. With a view to contributing to the development of public policies to overcome poverty and socioeconomic inequality, this edition examines the latest trends in social spending and the challenges posed by demographic change, and provides in-depth analysis of persistent gaps in the labour market, of the challenges facing policies and programmes that foster inclusion in the labour market and production, and of social development institutions in Latin America.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene por objeto analizar diferentes transiciones laborales de mujeres mexicanas de tres generaciones, desde su primer empleo hasta los 30 años. La finalidad es doble: por una parte, observar procesos de informalización, descalificación, desalarización y tercerización del mercado de trabajo femenino en los últimos años, y, por la otra, analizar en qué medida estos procesos se manifiestan en la movilidad individual de las trayectorias laborales femeninas. En primer término, los hallazgos indicarían que los cambios generacionales asociados a las transiciones laborales en el sector de actividad, la posición en el empleo, el estatus ocupacional y la rama de la economía no son procesos intercambiables. En segundo lugar, reflejarían que las movilidades estructurales del mercado de trabajo no se corresponden, punto por punto, con las movilidades individuales de la fuerza de trabajo femenina. Los resultados también dan cuenta de que las condiciones de entrada al mercado laboral tienen gran incidencia en las posibilidades futuras de las trayectorias laborales de las mujeres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía