257 resultados para Magnitud


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las variables demograficas contribuyen al diagnostico de salud de la poblacion, informando sobre la magnitud, distribucion y naturaleza de los problemas. Por otra parte, las acciones de salud inciden en algunas variables demograficas. Asi por ejemplo, la atencion medica actua sobre el nivel y estructura de la mortalidad y los programas de regulacion de la fecundidad, sobre la natalidad. Se analizan las fuentes de datos y las tecnicas de medicion empleadas para realizar comparaciones. Se definen los conceptos de: razon, proporcion y tasa. Se presentan las formulas de las tasas de uso frecuente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se sugieren algunos elementos de juicio tendientes a justificar la necesidad de desarrollar un enmarcamiento historico del tema de la investigacion comparativa. Deberia establecerse un vinculo organico entre el comportamiento de aquellos factores de largo plazo y los que se consideran mas especificamente en el estudio durante su periodo de cobertura. En sintesis, la localizacion de las actividades urbanas del complejo exportador, el caracter de la propiedad de los recursos naturales exportables, la localizacion del gobierno central y su capacidad para captar ingresos de exportacion y crear empleos urbanos, la modificacion de las formas precapitalistas de relacionamiento social en areas rurales y la magnitud y orientacion de las grandes migraciones ultramarinas del siglo pasado y comienzos de este, son algunas de las "pistas" plausibles a considerar en la pesquisa de los factores historicos que promovieron una fuerte tendencia primacial en el perfil urbano de los principales paises de America Latina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los temas que se incluiran en un estudio comparativo sobre la fecundidad en algunos paises latinoamericanos, basado en los resultados de la Encuesta Mundial de Fecundidad, se describen junto con las variables y las categorias adoptadas. Los niveles y tendencias de la fecundidad se hallan adecuadamente descritos por la tasa global de fecundidad en los anos previos a la encuesta. Los diferenciales socio-economicos mas importantes serian la magnitud de la localidad de residencia, la educacion de ambos conyuges, la situacion ocupacional del marido, la participacion de la mujer en la actividad economica y la movilidad geografica. Variables importantes para determinar la formacion de la familia es la nupcialidad (numero y duracion de las uniones y edad a la primera union) y duracion de los intervalos intergenesicos, que a su vez pueden variar segun el tipo de resultados del embarazo y del empleo de planificacion familiar. El deseo de tener mas hijos juega un papel importante en ultima instancia en la determinacion del comportamiento reproductivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo examina el papel que desempeña el envejecimiento demográfico en la evolución de mediano a largo plazo de los sistemas de pensiones en América Latina y el Caribe. Está organizado en seis secciones. Luego de la sección introductoria, la sección II entrega información sobre las tendencias del envejecimiento y de los sistemas de pensiones en los países latinoamericanos, con algunas referencias al contexto internacional. La sección III presenta los indicadores, datos y métodos de análisis, y examina el efecto de las estructuras de población envejecidas y de la creciente longevidad en las variables de los sistemas: el gasto en pensiones, el balance financiero, las obligaciones pensionales y la rentabilidad implícita; también hace un análisis crítico de los criterios que suelen utilizarse para evaluar la sustentabilidad de los sistemas de reparto. Luego, la sección IV introduce de manera más sistemática el concepto y los indicadores de la deuda personal implícita, entrega estimaciones de la magnitud de las obligaciones pensionales que deben hacerse explícitas al cambiar a un régimen de capitalización, y analiza los efectos de la estructura etaria y de la mortalidad adulta en los países latinoamericanos. La sección V examina brevemente los costos fiscales de transición que es preciso afrontar cuando se aplica este tipo de reforma, y por último, la sección VI proporciona un resumen y conclusiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la mortalidad en la niñez en la Argentina. Se argumenta que las brechas entre regiones y entre grupos sociales obstaculizan el logro de la meta acordada en la Declaración del Milenio. Para mostrar la magnitud de esas brechas se usan datos administrativos y microdatos de dos fuentes: el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas para una de las regiones con más elevada mortalidad (el Noroeste) y la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). A partir de las preguntas a las mujeres entre 15 y 49 años de edad sobre hijos nacidos e hijos sobrevivientes, se construyen indicadores de mortalidad y se analizan los determinantes de la mortalidad en los primeros años de vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como forma de divulgar los resultados de un proyecto recién concluido de la CEPAL, que contó con el apoyo de la GTZ (la agencia de cooperación técnica de la República Federal de Alemania), se efectuaron en distintas ciudades de América Latina, talleres sobre medidas para aminorar la congestión de tránsito. La congestión se está transformando paulatinamente en una amenaza para la calidad de vida de las ciudades de la región, siendo su manifestación más evidente, el aumento de los tiempos cotidianos de viaje, especialmente en las horas punta.Los talleres son una contribución al combate contra la congestión, pues ayudan a formar conciencia sobre la magnitud de las consecuencias negativas que ella implica, así como por difundir las opciones que existen para enfrentarla. En esta edición del Boletín se ofrece una reseña del contenido de los talleres y de sus resultados. Los talleres se ofrecen a autoridades urbanas y otras instituciones interesadas en capacitar sus funcionarios vinculados al tema de manejo de tránsito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente edición del Boletín se basa en el estudio Liberalización comercial agrícola con costos de transporte y transacción elevados: evidencia para América Latina, LC/L.2232-P, Serie Desarrollo Productivo No 160, diciembre del 2004. El citado estudio reúne evidencia sugiriendo que, tanto la magnitud como la naturaleza de los efectos de la liberalización comercial del sector agrícola en los países de América Latina, dependen crucialmente de los costos de transporte y de transacciones asociados a la ubicación de compradores y proveedores en el espacio físico, y que aquellos afectan de forma diferente a los productores en función de su escala de producción.