243 resultados para Infraestructura tecnológica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente boletín FAL resume los principales aportes realizados por la CEPAL y su Unidad de Servicios de Infraestructura, a la creación y fortalecimiento de la institucionalidad de los servicios de infraestructura de transporte de América Latina y el Caribe. El análisis se construye a partir de una revisión bibliográfica de los principales documentos institucionales de la CEPAL desde su fundación, así como los estudios de la Unidad y los boletines FAL de los últimos quince años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta edición del Boletín FAL se aborda el aporte de la infraestructura física a la integración regional y se analizan los casos particulares de la IIRSA, el Proyecto Mesoamérica y la CARICOM.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente boletín FAL analiza el impacto de la infraestructura económica en el desarrollo de América Latina y el Caribe y las necesidades futuras de inversión para el período 2006-2020. El análisis revisa la bibliografía especializada al respecto y actualiza la información estadística disponible sobre el nivel de inversiones públicas y privadas realizadas en algunos países de la región para el desarrollo de su infraestructura económica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En un estudio reciente realizado por la CEPAL se analiza el desarrollo de la zona agrícola situada en el centro y norte de Argentina, por cuyos puertos sale más del 80% de las exportaciones agrícolas del país, en volumen. Las exportaciones del complejo agroindustrial equivalen al 58% del valor total de las ventas argentinas.Es sabido que, en general, las inversiones en infraestructura contribuyen a la reducción de los costos de las empresas y al aumento de la productividad. La hipótesis central del estudio es que las inversiones en infraestructura de transporte constituyen una condición necesaria para el desarrollo productivo de una región, en particular aquella ligada al comercio exterior, como los puertos y las vías navegables.En el caso de Argentina, se ha constatado una relación positiva entre la evolución de las prestaciones de servicios portuarios e hidroviarios (con menores costos y tiempos operativos, mayor confiabilidad y nuevos servicios), y la expansión de la frontera agrícola, el crecimiento de la productividad y la producción agrícola, y su industrialización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente boletín FAL, resume los principales resultados del taller de alto nivel desarrollado en Costa Rica en noviembre de 2012, el cual reunió a ministros y altas autoridades de los países miembros del Proyecto Mesoamérica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta edición del Boletín FAL se resumen los principales hallazgos del taller de trabajo “Hacia una política integral de transporte: institucionalidad, infraestructura y logística”, organizado por la Unidad de Servicios de Infraes- tructura de la CEPAL a finales de 2009. El evento tuvo como objetivo analizar con los distintos organismos de gobierno vinculados al sector, la experiencia chilena en la formulación de políticas de transporte así como el desafío que conllevaría una formulación y ejecución integrada de políticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste estudo é o de analisar a heterogeneidade estrutural do setor agropecuário brasileiro, buscando classificar os estabelecimentos agropecuários por grupos tecnológicos, segundo critérios econômicos e qualitativos da tecnologia e do ambiente institucional e por concentração produtiva. O problema colocado busca indagar se o processo de inovação tecnológica na agricultura brasileira, juntamente com as especificidades produtivas de cada região, contribui para o aumento das desigualdades produtivas, que, quando estrutural, inviabiliza a inclusão produtiva dos agricultores marginalizados da dinâmica tecnológica. Portanto, quais características da heterogeneidade são determinantes para promover o crescimento agrícola de forma mais vigorosa com maior incorporação tecnológica e quais distorções estruturais impendem o desenvolvimento mais amplo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La banda ancha como servicio público universal para potenciar el desarrollo de la región. Columna del coordinador temático para acceso e infraestructura. Lanzan Red Regional y Academia Chilena de Telecentros. Columna del coordinador del Grupo de Trabajo eLAC sobre infraestructura. Asegurando el acceso a las TIC para los discapacitados. Pasos alentadores en la migración hacia el Protocolo de Internet IPv6. Campus Party bautiza y capacita con Programa de Inclusión Digital. Impulsando las infraestructuras de Datos Espaciales en América Latina y el Caribe. El rol de la participación público-privada: entrevistas con el sector privado: INTEL y CISCO. Noticias breves de la CEPAL. Últimas publicaciones sobre infraestructura y acceso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

E l presente Boletín FAL , tiene por objeto presentar y poner a disposición de los usuarios, la base de datos de inversiones en infraestructura económica de América Latina y el Caribe (EII-LAC-DB) construida por la Unidad de Servicios de Infraestructura de CEPAL. La información contenida en este Boletín FAL corresponde al periodo 1980-2012, según las mediciones realizadas por el Banco Mundial, la CEPAL y el acuerdo de cooperación entre CEPAL y CAF.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La disponibilidad de información cuantitativa sobre inversiones en infraestructura es imprescindible para realizar análisis e investigaciones sobre el tema y para que quienes adoptan decisiones de política puedan formular medidas pertinentes, oportunas y sostenibles. La existencia de una base de datos robusta y estandarizada podría facilitar respuestas para varias preguntas cruciales: ¿cuánto debe crecer la inversión en infraestructura para que el PIB crezca, por ejemplo, en un punto porcentual?, ¿cuál es el nivel de la inversión en infraestructura que maximiza el crecimiento?, ¿es sostenible en el largo plazo?, ¿se gasta lo suficiente en mantenimiento o reparaciones?, ¿en cuánto tiempo se espera que una determinada obra de infraestructura tenga el esperado impacto económico y social?, ¿el monto de inversión que se efectúa en infraestructura compensa el agotamiento de otro tipo de capitales?, ¿es apropiada para el desarrollo sostenible la estructura sectorial de la inversión en infraestructura?, en fin, ¿qué porcentaje de las inversiones en infraestructura se originan en rentas y otros beneficios de la extracción de recursos naturales?, entre otros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone una nueva metodología para evaluar las oportunidades de desarrollo económico asociadas a la presencia de las diversas industrias en la estructura económica de un país. Con tal propósito, se reinterpretan las herramientas de la literatura del “espacio de producto” a partir de conceptos neoschumpeterianos, procurando evaluar la sofisticación y transversalidad tecnológica de los sectores productivos, a objeto de caracterizar el actual paradigma tecnoproductivo y el papel de los diversos sectores en este. Mediante el trabajo con datos de exportaciones de 113 países y territorios en el período 2005-2009, se concluye que los “sectores clave” en la economía mundial son “Maquinaria Industrial”, “Instrumentos Científicos y Médicos” y “Farmacéutica”. Empero, los buenos resultados mostrados por sectores basados en tecnologías maduras sugieren la hipótesis de la sobrevivencia y superposición de sectores clave de diferentes etapas históricas —en una suerte de capas geológicas— debido a la persistencia de los sistemas tecnológicos previos.