231 resultados para Industrias Oleaginosas S.A.
Resumo:
Incluye BibliografÃa
Resumo:
Incluye BibliografÃa
Resumo:
Incluye BibliografÃa
Resumo:
Incluye BibliografÃa
Resumo:
Incluye BibliografÃa
Resumo:
Incluye BibliografÃa
Resumo:
Informe del Proyecto
Resumo:
Resumen A partir de estadÃsticas de producción y empleo, por una parte, y de competitividad "revelada" internacional, por otra, el estudio examina el impacto que sobre distintos paÃses de América Latina y el Caribe han tenido las reformas pro-competitivas de años recientes. Se muestra cómo se han ido perfilando en la región dos grandes "modelos dominantes": el de las industrias procesadoras de recursos naturales, en los paÃses del Cono Sur de la región, y el de la "maquila" -electrónica y del vestuario- en México y varios paÃses más pequeños de América Central. El trabajo muestra, además, cómo dicho proceso de cambio en el patrón de especialización productiva y competitividad internacional ha estado asociado a fenómenos de entrada y salida de firmas de y a los mercados, de absorción y expulsión ocupacional, de cambios en las "fuentes" de progreso tecnológico y, finalmente, de sustentabilidad de las cuentas externas de cada economÃa. El trabajo concluye con una breve discusión sobre polÃticas posibles de desarrollo productivo y competencia destinadas a mejorar la productividad y competitividad internacional de las economÃas de la región.
Resumo:
Incluye BibliografÃa
Resumo:
Prólogo de Alicia Bárcena
Resumo:
Incluye BibliografÃa
Resumo:
El objetivo es evaluar los efectos del programa Bolsa FamÃlia (PBF) en los gastos de las familias beneficiarias en: alimentos, frutas, carnes y pescados, aves y huevos, verduras, cereales y oleaginosas, harinas y pastas, tubérculos y raÃces, azúcar, productos de panaderÃa, bebidas alcohólicas, educación, higiene, salud y materiales escolares. En la estimación se utilizaron microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares del Brasil 2008-2009. La metodologÃa para calcular el efecto medio del tratamiento en los tratados fue el emparejamiento por puntaje de propensión (propensity score matching). Los resultados fueron estadÃsticamente significativos respecto de los gastos en: i) alimentos; ii) aves y huevos; iii) legumbres y verduras; iv) cereales, leguminosas y oleaginosas; v) harinas, féculas y pastas; vi) tubérculos y raÃces; vii) azúcares y derivados, y viii) artÃculos escolares. Se observa que las familias beneficiarias aumentaron la adquisición de bienes prioritarios y de materiales escolares, que suponen una inversión en educación.