264 resultados para Compañía de Comercio y Fábricas de Seda-Regles


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La XVII Reunión de Directores Nacionales de Aduanas de América Latina, España y Portugal, se celebró en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia del 27 al 31 de enero de 1997. Participaron representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, El Salvador, España, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En calidad de observadores participaron representantes de Australia, Estados Unidos, Francia y Japón. Asimismo, concurrieron representantes de los siguientes organismos internacionales: Asociación de Despachantes de Aduanas del Uruguay, Asociación Internacional de Agentes Profesionales de Aduanas (ASAPRA), Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Conferencia Latinoamericana de Empresas Courier (CLADEC), Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), Junta del Acuerdo de Cartagena (JUNAC), Organización de Estados Americanos (OEA), Organización Mundial de Aduanas (OMA), Unión Postal para las Américas, España y Portugal (UPAEP).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro para la Facilitación de Procedimientos y Prácticas en Administración, Comercio y Transporte (CEFACT) constituye una asociación de mutuo beneficio para los sectores público y privado. Para el sector privado, trabajar con los gobiernos en mejorar el comercio resulta importante para incrementar la competitividad internacional. Para los Gobiernos, trabajar con el sector privado en la reducción de los obstáculos administrativos también es importante para mejorar su propia efectividad administrativa y el bienestar económico de sus países. Esta edición del Boletín entrega una exposición del Presidente del CEFACT, el Sr. Henri Martre, en el Seminario sobre Facilitación, realizado entre el 9 y el 10 de marzo de 1998, en la Sede de la Organización Mundial del Comercio, Ginebra, Suiza. Su principal propósito es dar a conocer la importancia de la asociación entre los sectores público y privado en las labores del CEFACT; cómo funciona esta asociación, y las herramientas de facilitación del comercio que se han creado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre el 6 y el 8 de noviembre de 1996, se llevó a cabo en Montevideo, Uruguay, la Tercera Reunión Ordinaria de la Conferencia de Ministros de Transportes, Comunicaciones y Obras Públicas de América del Sur. Contó con la participación de representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En calidad de observadores asistieron representantes de la Asociación Latinoamericana de Agencias de Carga Aérea y Transporte (ALACAT), la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Asociación Latinoamericana del Transporte Automotor por Carreteras (ALATAC), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), la Federación Internacional de Caminos y Agencia Alemana de Cooperación Técnica (IRF/GTZ), además de otros representantes tanto del sector privado como del sector público.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el punto de vista de su contenido, el presente artículo es una continuación natural del Boletín FAL No. 167. En efecto, dado que en que en él se avanzó conceptualmente en la definición del término facilitación del comercio y en explicar de manera general la forma en que este tema es abordado en algunos organismos internacionales, aquí se presenta en forma detallada la información referida a la Unión Europea (UE).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el punto de vista de su contenido, el presente artículo es una continuación natural tanto del Boletín FAL No. 167 como del Boletín FAL No. 171. En efecto, dado que en el Boletín FAL No. 167 se avanzó conceptualmente en la definición del término facilitación del comercio y en explicar de manera general la forma en que este tema es abordado en algunos organismos internacionales, así como en el proceso para constituir el ALCA, en el presente artículo se amplía y profundiza la información referida a la facilitación del comercio en este último foro negociador, el cual agrupa al considerable número de 34 países del Hemisferio Occidental.Asimismo, teniendo en cuenta que en el Boletín FAL No. 171 se mostraron algunos avances normativos sobre la facilitación del comercio en el marco del Mercado Común del Sur (Mercosur), en el presente artículo se aborda un punto de vista complementario en el sentido de que se observan los desarrollos verificados en materia de facilitación del comercio en otro acuerdo de integración económica, el cual se propone fundamentalmente la creación de un área de libre comercio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A finales del 2004, los Miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) iniciaron formalmente negociaciones sobre la facilitación del comercio, sobre la base de las modalidades que figuran en el Anexo D del denominado "paquete de julio" del 2004. En el marco de ese mandato, se ha encomendado a los Miembros aclarar y mejorar tres artículos del el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). En concreto, son el Artículo V sobre libertad de tránsito, el Artículo VIII sobre derechos y formalidades referentes a la importación y a la exportación, y el Artículo X sobre la publicación y la aplicación de los reglamentos comerciales. Para apoyar estas negociaciones, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) ha creado un Fondo Fiduciario. Gracias a este fondo, con aportes de los Gobiernos de Suecia y de España, se han podido desarrollar una serie de seminarios y reuniones, y también se han producido un total de 20 Notas técnicas sobre medidas específicas de facilitación del comercio. Se cubren sobre todo medidas de facilitación que son tópicos de propuestas específicas que se han hecho durante las negociaciones en la OMC. En esta edición del Boletín FAL se presentan resúmenes de varias de estas Notas técnicas, especialmente sobre temas relacionados a aduanas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los días 29 y 30 de noviembre del 2005, organizado por la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL conjuntamente con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), se celebró en la sede de la CEPAL el Seminario-taller internacional denominado "La facilitación del comercio y transporte en América Latina: estado actual y perspectivas". Contó con la participación de cerca de 50 personas, provenientes de 20 países iberoamericanos, comprometidos con las áreas de modernización de aduanas y/o con la implementación de sistemas de ventanilla única de comercio exterior.El propósito principal del Seminario-Taller fue intercambiar ideas, opiniones, y propuestas orientadas a una implementación eficiente de los instrumentos de facilitación del comercio. De las conclusiones del evento, se subraya la necesidad de buscar la convergencia de los acuerdos comerciales vigentes en América Latina vinculados a la facilitación del comercio; para la modernización de las aduanas, se requiere de un rediseño de los procesos y procedimientos con miras a lograr la interoperabilidad de los sistemas; y para una exitosa implementación de ventanillas únicas de comercio exterior, resulta fundamental establecer un claro liderazgo político con una amplia participación tanto de las agencias públicas como de organizaciones privadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. La conferencia sobre “Vínculos entre proveedores de servicios locales y las cadenas globales de valor” se enmarcó en la Reunión titulada “Internacionalización e innovación de servicios: nuevas fuentes del desarrollo productivo en América Latina”, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Colegio de México (COLMEX), el Colegio de la Frontera Norte (COLEF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y el World Trade Institute (WTI). 2. Los servicios desempeñan un papel predominante en las estructuras económicas de América Latina, que se expresa por su gran peso económico (más del 50% del PIB) y por la generación de empleo (más de la mitad del total), junto con una proporción creciente en el comercio internacional, sobre todo cuando este último se mide por valor agregado. Los servicios, lejos de constituirse como un sector autónomo con respecto al industrial, deben su crecimiento a la progresiva racionalización iniciada durante los años ochenta en la cadena de producción manufacturera. En la actualidad, la competitividad de los países, vinculada con su capacidad para atraer o conservar en su territorio parte del valor generado en el sistema mundial, depende del grado de escalamiento del sector servicios en la cadena de valor global. 3. El papel que tienen los servicios genera una serie de retos y oportunidades para el diseño de políticas públicas y para los estudios académicos, principalmente en lo relacionado con: el desempeño de la productividad en los servicios; la participación en cadenas globales de valor y en su escalamiento; el impacto de los marcos regulatorios en el desarrollo del sector; su vinculación con los procesos de innovación, y la calidad de los empleos generados. El objetivo de esta reunión fue dar respuesta a algunos de estos planteamientos y promover el diálogo entre investigadores y diseñadores de política pública. En seguida, se incluye la información sobre la organización, la dinámica y las conclusiones de la reunión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie presenta, principalmente, los cambios y desafíos que emergen de una geografía cambiante de transporte internacional, a la vez que muestra e interpreta estos cambios desde un punto de vista sistémico, con el fin de entender de forma más profunda el fenómeno del cambio estructural en la industria del transporte internacional y la evolución geográfica y estructural del transporte internacional. El objetivo principal es analizar la evolución del cambio en el patrón de comercio y el transporte internacional en América Latina y explicar los conductores y nuevos desafíos en el desarrollo de infraestructuras y servicios de transporte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía