169 resultados para Industria minera--Política gubernamental--Perú
Resumo:
En este documento se desarrolla un estudio sobre tres aspectos fundamentales en torno a los mecanismos que propone El Salvador como respuesta a los inminentes cambios que trae consigo el cambio climático. Por un lado, presenta la política de cambio climático a través de la revisión de la Estrategia de Cambio Climático desarrollada por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y una síntesis de investigaciones asociadas a los costos en los que incurriría la sociedad salvadoreña ante al cambio climático y la variabilidad de los fenómenos climatológicos.Por el otro, desarrolla una metodología sencilla de clasificación del gasto de las entidades en materia ambiental, tratando de cuantificar el gasto público relacionada al CC en materia de mitigación, adaptación, reparación o compensación sobre la base del Presupuesto General del Estado correspondiente al año fiscal 2012.
Resumo:
Prólogo de Alicia Bárcena
Resumo:
Primer Mundo y Tercer Mundo después de la Guerra Fría / Eric Hobsbawm. -- Las dimensiones urbanas en el desarrollo rural / Alexander Schejtman. -- Capacitación en pequeñas empresas en América Latina / Guillermo Labarca. -- Reforma neoliberal y política macroeconómica en el Perú / Oscar Dancourt. -- Impacto de la inversión pública sobre la inversión privada en Brasil: 1947-1990 / Bruno de Oliveira Cruz y Joanílio R. Teixeira. -- Chile y su política comercial “lateral” / Sebastián Sáez y Juan Gabriel Valdés S. -- La reestructuración en la industria: los casos de Chile, México y Venezuela / Carla Macario. -- Industrialización a base de confecciones en la Cuenca del Caribe: ¿un tejido raído? / Michael Mortimore. -- Industria maquiladora y cambio técnico / Rudolf M. Buitelaar, Ramón Padilla y Ruth Urrutia. -- Políticas de ciencia y tecnología y el Sistema Nacional de Innovación en la Argentina / Daniel Chudnovsky. -- Las concesiones y la optimización del transporte vial y ferroviario / Ian Thomson.
Resumo:
En el presente artículo se “endogeniza” la oferta de cobre, incorporando la demanda de insumos del sector minero correspondiente a otros bienes de la economía —específicamente, bienes intermedios— y también energía, en un modelo de equilibrio general dinámico estocástico (dsge) para una muestra del período 2003-2013. La estimación del modelo revela que un aumento de un 1% del precio del cobre causa un incremento de un 0,16% en el producto interno bruto (pib) en cinco años. La principal contribución del estudio es mostrar que, si se considera al sector minero integrado al resto de la economía, en lugar de suponer —como es usual— que constituye un enclave, los efectos del precio del cobre en la economía chilena por lo menos se duplican.