163 resultados para PRODUCCION DE HIBRIDOS
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Includes bibliography.
Resumo:
Con la creciente globalización resulta imprescindible contar con un sistema integral que garantice la calidad, tanto de los productos finales como de los insumos que se comercializan en el mundo. El propósito principal es satisfacer las expectativas y necesidades del cliente final en cualquier lugar que éste se encuentre. La utilización de los Sistemas de Gestión de la Calidad, enunciados en las Normas ISO 9000, así como su certificación por una tercera entidad, se ha convertido en un factor de éxito en el mercado para todas las empresas comerciales e industriales que han alcanzado este objetivo.
Resumo:
In a context of increasing globalization it is essential to have a comprehensive system to guarantee the quality of the final products and inputs that are traded around the world. The main goal is to satisfy the expectations and needs of the final customer, wherever s/he may be. The quality management systems set out in the ISO 9000 standards, used in conjunction with third party certification, have become a factor in market success for all commercial and industrial firms that have achieved this goal.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Incorporar a las TIC en los procesos productivos de las empresas: un desafío pendiente Columna de opinión del coordinador temático para el sector productivo. Resultados de la Primera Reunión de Seguimiento del eLAC2010. Alfabetización digital permite a jóvenes brasileños salir de la pobreza. Columna de opinión de AHCIET, observador del sector privado del eLAC2010. Creando redes y capacitando a emprendedores en el uso de las TIC. El uso de las TIC en la agricultura y la ganadería. Avances de 4 Grupos de Trabajo del eLAC2010 hacia metas del sector productivo. Monitoreando el progreso hacia el eLAC2010 en las empresas y negocios del Caribe. Noticias breves del mundo de las TIC Últimas publicaciones sobre las TIC en el sector productivo.
Resumo:
La dinámica del consumo energético industrial en América Latina y sus implicancias para un desarrollo sostenible / Hugo Altomonte, Nelson Correa, Diego Rivas y Giovanni Stumpo .-- La desigualdad del ingreso y los mercados de crédito / Adolfo Figueroa .-- Trinidad y Tabago: Desigualdades salariales intersectoriales / Allister Mounsey y Tracy Polius .-- México: Alza de precios de los alimentos y restricciones al crecimiento / Moritz Cruz, Armando Sánchez y Edmund Amann .-- Una mirada al auge exportador chileno / Raphael Bergoeing, Alejandro Micco y Andrea Repetto .-- Chile: Pensión anticipada, impaciencia y aversión al riesgo / Jaime Ruiz-Tagle y Pablo Tapia .-- Márgenes de ganancia, financiamiento e inversión del sector empresarial peruano (1998-2008) / Germán Alarco T. .-- ¿Se debe el mayor rendimiento de las escuelas de gestión privada en la Argentina al tipo de administración? / María Marta Formichella .-- Tecnología, comercio y calificación en el Brasil: Evidencias de datos microeconómicos / Bruno César Araújo, Francesco Bogliacino y Marco Vivarelli .-- Brasil: Cambio estructural y crecimiento con restricción de balanza de pagos / João Prates Romero, Fabrício Silveira y Frederico G. Jayme Jr. .-- Jueces de la Revista CEPAL año 2010 y enero-agosto 2011 .-- Orientaciones para los colaboradores de la Revista cepal.
Resumo:
En este documento, producto del programa de trabajo conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y los Ministerios de Agricultura de los países miembros del Consejo Agropecuario Centroamericano del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), coordinado con su Secretaría Ejecutiva (SECAC) y su Grupo Técnico de Cambio Climático y Gestión Integral de Riesgo, se estudia la relación de la temperatura y la precipitación y otras variables con los rendimientos en 95 unidades geográficas subnacionales productores del café en los siete países de Centroamérica en la década del 2000. Valiéndose del método de funciones de producción, se estiman los impactos potenciales del cambio climático sobre estos rendimientos durante el presente siglo, utilizando dos escenarios del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), una con una trayectoria de alza de emisiones menor (B2) y otra de emisiones crecientes e inacción global cercana a la trayectoria endencial actual (A2).
Resumo:
Por el alto nivel de demanda y la baja participación de los productores salvadoreños, el mercado del tomate y el chile verde dulce ofrece numerosas oportunidades para su explotación en el país. La producción de estos cultivos es susceptible de gestar una mayor rentabilidad económica que los granos tradicionales, al tiempo que se abrirían ventanas de oportunidad para una diversificación productiva en beneficio de los estratos de la población rural más desfavorecida. En la actualidad, la demanda interna de tomate y chile verde dulce en El Salvador se cubre principalmente mediante la importación. Si se aumentara la productividad y la competitividad de los productores salvadoreños, además de crear oportunidades de desarrollo para el mundo rural, se brindarían espacios para revertir el déficit comercial del país en ambos cultivos.
Resumo:
En este trabajo se procura evaluar la producción, el uso y la difusión de tecnología en la estructura productiva de los países emergentes, en particular del Brasil, China, la Federación de Rusia y Sudáfrica, mediante el análisis de: i) usuarios y productores de tecnología; ii) contenido de investigación y desarrollo (i+d) en cada grupo de sectores, y iii) flujos de conocimientos técnicos entre esos grupos. Para alcanzar los objetivos fijados se utilizan matrices de insumo-producto combinadas con estadísticas de i+d sectoriales. Los principales resultados revelan considerables diferencias entre los países emergentes y también entre países en desarrollo y desarrollados, incluso en la jerarquía sectorial en cuanto a la producción y utilización de conocimientos tecnológicos, y en la dirección de los principales flujos de tecnología entre sectores. PALABRAS
Resumo:
Defining deindustrialization as a situation of falling share of manufacturing employment and value added in total employment and GDP, respectively, and a rising specialization in primary goods, this paper provides an empirical analysis of the recent (and in some cases historical) path of four Latin American countries (Argentina, Brazil, Chile and Mexico), contributing to the debate on the matter of premature deindustrialization. We argue that Argentina, Brazil and Chile face premature deindustrialization, increasing their specialization in commodities, resource-based manufactures and low productivity services, while Mexico urges a deeper analyze of its structure.
Resumo:
En este documento se presentan, de manera preliminar, cuadros regionales y nacionales con datos estadísticos de la producción de energía eléctrica de los ocho países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA): Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Belice y la República Dominicana. Los primeros seis países han sido agrupados bajo el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de Centroamérica (SIEPAC), que corresponde al primer mercado eléctrico regional que ha sido constituido en el continente americano. Las referencias a México corresponden a los intercambios y ventas de energía eléctrica que se hacen desde ese país a Guatemala y marginalmente al resto de países del SIEPAC. También se refieren a las ventas de energía eléctrica de México a Belice. El documento contiene información actualizada a 2015 sobre la capacidad instalada y producción de energía eléctrica en cada uno de los países, desglosada por tecnología y resúmenes de operación de los mercados mayoristas y de las transacciones regionales de electricidad. La sección de hechos relevantes describe las principales inversiones realizadas en la región con especial atención en las nuevas plantas generadoras de electricidad, la producción de electricidad por país y fuentes primarias, así como la evolución del mercado eléctrico regional.