142 resultados para Proyecto social
Resumo:
El presente documento parte de un análisis de la situación de la salud en América Latina y el Caribe resaltando que, si bien en promedio ha mejorado, no hay duda de que existen grandes diferencias e inequidades que afectan a grupos muy amplios de la población a los que, en la práctica se les niega el acceso a servicios de salud. Con este panorama en mente se analizan en detalle experiencias innovadoras que atienden temas de salud, que se identificaron gracias al proyecto “Experiencias en innovación social en América Latina y el Caribe”, iniciativa de la CEPAL con el apoyo de la Fundación W.K. Kellogg. En particular se estudian tres programas que afectan la salud materno infantil y tres que se han dedicado a la atención de la salud de pueblo indígenas y comunidades multiculturales.
Resumo:
Este trabajo se enmarca en el debate clásico de principios del siglo XX entre los campesinistas y los descampesinistas. Con el propósito de actualizar la problemática a partir de un estudio concreto, en este artículo se analiza una muestra de familias rurales del departamento de Salavina, situado en la provincia de Santiago del Estero, que es uno de los departamentos en que se concentraría buena parte de las explotaciones agropecuarias campesinas de la provincia. El análisis se basa en la hipótesis de que la noción de campesinado resulta inadecuada —vaga, imprecisa— para comprender la naturaleza social de ese conjunto de familias rurales. Por el contrario, se considera que las nociones propias del materialismo histórico —como los conceptos de obreros con tierras, semiproletarios y pequeña burguesía rural— permiten aproximarse con mayor precisión al ser social de las familias que son objeto de este estudio. Para llevar a cabo el análisis propuesto se utilizan datos extraídos del Formulario de Caracterización Familiar del Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios (PROINDER), correspondientes al año 2009.
Resumo:
Documento elaborado para la XV Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla Ciudad de Guatemala, Guatemala Viernes 26 de junio de 2015
Resumo:
El presente documento es parte del proyecto "Inclusión social de la juventud en el contexto de creciente violencia e inseguridad en Centroamérica", implementado por la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y su Sede Subregional en México. El objetivo del proyecto es fortalecer las capacidades técnicas en los países de América Latina y el Caribe, particularmente de Centroamérica, para promover la inclusión social efectiva de las juventudes en contextos de inseguridad y violencia. El propósito específico de esta publicación es realizar un estudio comparativo regional acerca de las normativas, la institucionalidad, las políticas y las acciones encaminadas a promover la inclusión social de las y los jóvenes, con énfasis en los contextos de creciente inseguridad y violencia.
Resumo:
Este documento es parte del proyecto PMA - CEPAL denominado "Análisis del impacto económico y social del hambre en América Latina". En este se presentan los resultados de los análisis sobre el costo de la desnutrición para el Perú. Es una herramienta potencial cuya finalidad es forjar las alianzas necesarias para que cada país asigne los recursos presupuestarios que concreticen las acciones e iniciativas dirigidas a combatir este flagelo.
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en el proyecto “Inclusión social de la juventud en contextos de creciente violencia e inseguridad” implementado conjuntamente por la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Sede Subregional de la CEPAL en México. Su propósito es realizar una aproximación al fenómeno de las pandillas en El Salvador y sus consecuencias en cuanto al control y dominio territorial ejercido en las comunidades donde se han insertado. Además, tiene la finalidad de contribuir a la comprensión de un fenómeno cada vez más complejo y así evaluar posibles alternativas de solución a uno de los principales problemas de la sociedad salvadoreña.