271 resultados para PNUD, pobreza, desigualdad, ingresos, mercado de trabajo.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Prólogo de Alicia Bárcena

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Panorama social de América Latina 1998 Perspectiva regional. Opinión: Evolución de la pobreza en los años noventa. Alta concentración de ingresos se mantieneSignificativa expansión del gasto social. Sostenida incorporación de la mujer al mercado de trabajo. Avances en favor de la infancia Aumenta la inseguridad ciudadana. Apéndice estadístico Publicaciones recientes. Calendario

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta edición de 2014 del Panorama Social de América Latina se presentan las mediciones de la CEPAL de la pobreza por ingresos y se analiza la pobreza desde una perspectiva multidimensional. La aplicación de estos dos enfoques a los datos sobre los países de la región permite reforzar la idea de que, más allá de los avances logrados en la última década, la pobreza persiste como un fenómeno estructural que caracteriza a la sociedad latinoamericana. Con el objeto de contribuir a un diseño más integral de las políticas públicas para superar la pobreza y la desigualdad socioeconómica, además de examinarse las tendencias recientes del gasto social se profundiza en el análisis de brechas en tres ámbitos: juventud y desarrollo, desigualdad de género en el mercado laboral y segregación residencial urbana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de estudiar el vínculo entre la desigualdad de los ingresos laborales y el grado de formalización del mercado de trabajo, se optó por una metodología que permitiera aproximarse al aporte relativo de la formalización sobre la desigualdad. En este capítulo se justifica la selección de la metodología aplicada en los distintos estudios de caso que se presentan en el libro. Para ello, se parte de un breve análisis crítico sobre las diversas metodologías de descomposición disponibles en la literatura para analizar los cambios en la distribución de las remuneraciones del trabajo, haciendo hincapié en la idoneidad relativa de cada enfoque para abordar esa problemática.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta edición de 2015 del Panorama Social de América Latina se analizan las tendencias de la pobreza según las mediciones propias de la CEPAL. Asimismo, se revisan los cambios registrados en la distribución del ingreso y en algunas otras dimensiones de la desigualdad. Con el objeto de contribuir al avance de las políticas públicas para superar la pobreza y la desigualdad socioeconómica, además de examinarse las últimas tendencias del gasto social y los desafíos que presenta la transición demográfica, se profundiza el análisis de las persistentes brechas que se manifiestan en el mercado laboral, de los desafíos en materia de políticas y programas de inclusión laboral y productiva, y de la institucionalidad para el desarrollo social en América Latina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía