337 resultados para Transporte intermodal de cargas


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene la organización de los trabajos y los informes de dos grupos de trabajo sobre transporte intermodal y multimodal y de transporte marítimo regular, cuya tarea fue analizar los problemas que la región experimentará ineludiblemente en el proceso de acomodación a las nuevas realidades impuestas sobre su comercio exterior por los cambios estructurales que están ocurriendo en el transporte.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los últimos tres años se pueden caracterizar como los de las negociaciones subregionales de acuerdos de transporte multimodal, de adopción en el Mercosur y revisión en la Comunidad Andina, y del inicio de operaciones incipientes todavía en el sur del continente pero ya de gran escala en la región del NAFTA. El año 1997 se inscribe en la continuación de estos procesos y aparece como el de la consolidación, por una parte en la actividad empresarial, con una creciente oferta de servicios integrados y, por otra a través de una toma de conciencia por parte de las autoridades de la necesidad de promover la articulación de los modos. El año 1998 podrá ser el de la programación de importantes inversiones en infraestructura intermodal y del inicio de una mayor interacción entre sectores públicos y privados de usuarios y prestatarios para el desarrollo de sistemas regionales de transporte intermodal.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Así como 1999 terminaba para el transporte intermodal latinoamericano con un panorama complejo, incierto y con definiciones pendientes, ahora se puede decir que el 2000 ha sido un año de considerable clarificación y de la puesta en marcha de grandes iniciativas. Son tres las que se destacan en este resumen del último año del siglo 20 y que tienden a reconocer la necesidad de una creciente integración de servicios, de infraestructura y tecnologías de la información.El panorama alentador para el 2001, no pretende ocultar el hecho que todavía persisten grandes obstáculos a la eficiencia de las operaciones de transporte, sino hacer presente que, como decía Enrique Iglesias, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en una reunión de Ministros en Montevideo en diciembre de 2000, la nueva visión de la infraestructura asociada a los nuevos procesos de integración abierta, permite hoy pensar en proyectos rentables en los que la iniciativa privada tendrá interés en participar por que acompañan amplios desarrollos económicos regionales.La visión regional es otra de las características que comparten las iniciativas aprobadas y trabajos concluidos en el curso del año 2000 y que hacen pensar que tendrán repercusiones de considerable magnitud tanto en el 2001 como a lo largo de la naciente década.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Este documento sintetiza las exposiciones presentadas en el Seminario 'Competencia y complementación de los modos carretero y ferroviario en el transporte de cargas', el cual fue celebrado en la sede de la CEPAL los días 6 y 7 de noviembre de 2001.  A través del desarrollo de este seminario, se intentó determinar el estado actual de los modos ferroviario y carretero en América Latina, con respecto a las condiciones de mercado que deben enfrentar y la conveniencia de optar por un modo u otro en el transporte de mercancías. Se abarcaron temas relacionados con el comercio internacional, del cual el transporte depende directamente, y el rol del Estado en la creación de condiciones óptimas para el desarrollo del transporte combinado y multimodal.  Otros materias presentes también en esta reunión fueron, el impacto ambiental del transporte, la regulación y reglamentación que lo afecta y las necesidades de infraestructura necesarias para propiciar el desarrollo de servicios de transporte eficientes y confiables. Como resultado de las exposiciones y debates generados, a partir de tres mesas redondas que fueron celebradas, se enunciaron conclusiones y recomendaciones a tener en cuenta en el futuro.  En este sentido se concluyó la imperiosa necesidad, de que los Gobiernos definan políticas claras para guiar y propiciar la complementación e integración de ambos modos de transporte, que redunden en beneficios tanto para las empresas, como para la comunidad en general.  Claramente cada modo de transporte presenta ventajas, según el tipo de cargas a ser transportadas. Por otra parte existen una serie de distorciones, que impiden aprovechar estas ventajas de manera armónica y racional, generando pérdidas para todos los agentes participantes de esta actividad económica, como así también a la sociedad en general. Por lo tanto, es fundamental el lograr la corrección de dichas distorciones y es en este punto que el Estado debe desempeñar un rol principal a través de la regulación y reglamentación del sector.  En esta reunión se presentaron las siguientes ponencias 'la optimización de la partición modal en la época del concesionamiento de las carreteras y de los ferrocarriles'; 'evolución de la competencia y complementación entre el transporte carretero ferroviario en Argentina'; 'el impacto ambiental del transporte carretero y ferroviario de cargas'; 'el transporte combinado ferroviario carretero en el Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA)'; 'necesidades de integración modal del transporte de cargas: el caso chileno'; 'la política brasileña referente a la integración modal en el transporte de cargas'; 'necesidades de integración modal del transporte de cargas: el caso de Centroamérica' y 'la demanda de transporte de las empresas multinacionales radicadas en América Latina: variables determinantes de la elección modal. El caso de la II Región - Chile'.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los días 6 y 7 de noviembre del 2001 se realizó en la sede de la CEPAL, un seminario destinado al análisis de la competencia y complementariedad de los modos carretero y ferroviario en el transporte de cargas. En este evento participaron expertos en transporte de diversos países, cuyas exposiciones trataron acerca de la situación de la integración del transporte, en países tales como Argentina, Brasil, Chile y México, y también participó un experto de Centroamérica acerca de la integración modal del transporte de cargas en esa región. Además, se celebraron tres mesas redondas con la participación de representantes de los sectores camionero y ferroviario, tanto del ámbito privado como público.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El año 1998 se perfila como el de grandes iniciativas regionales enfocadas a la creación de sistemas regionales de transporte integrado. En los últimos seis meses, ha sido intensa la actividad en América Latina y el Caribe. Los sectores público y privado parecen haberse puesto de acuerdo para lanzar, cada cual desde perspectivas propias, iniciativas convergentes. En Centroamérica, ya se encuentra en marcha un proyecto de transporte multimodal mientras se elabora el nuevo plan maestro de transporte propuesto por la Secretaría Permanente del Tratado de Integración Económica Centroamericana (SIECA); en Sudamérica, la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF) lanzaron un estudio de prefactibilidad para un plan de desarrollo sostenible del transporte; la II Cumbre de las Américas adoptó un plan de acción que ahora incluye los trabajos del Comité Ejecutivo de la Iniciativa de Transporte del Hemisferio Occidental; el sector privado también ha celebrado su reunión regional en Sao Paulo, Brasil, con la cuarta edición de Intermodal 98. Estas iniciativas se plasman en torno a una misma línea de pensamiento y acción, parten de un antecedente similar y tienden hacia una misma meta: actuar en el entorno inmediato para insertarse en el mercado mundial. El antecedente es la constatación que después de varios años de crecimiento, la infraestructura, los equipos y los servicios de transporte parecen no satisfacer a la creciente demanda del comercio internacional de la región. La meta es emprender las reformas que requiere el transporte para enfrentar los desafíos de la competencia internacional. Esta edición del Boletín se dedica a informar sobre estas recientes iniciativas y sus posibles desarrollos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente boletín FAL hace una revisión de la evolución de la oferta y la demanda de transporte por agua en tres mercados: contenedores, graneles secos y cargas líquidas (dirty y clean) en los últimos años.