49 resultados para Misiones, economía y sociedad. La frontera chaqueña del Noroeste Argentino en el siglo XIX
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Presenta la organizacion y el resumen de los debates de la reunion que trato sobre facilitacion, simplificacion, racionalizacion y armonizacion de los procedimientos del comercio internacional en el Caribe. Incluye las recomendaciones de la Octava Sesion del CDCC sobre el tema.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía
Resumo:
El sector de uso del suelo,cambio en el uso del suelo y silvicultura (USCUSS) tiene una particular relevancia para la evolución futura de las emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) de la Argentina por dos motivos: hay superficie apta para plantar montes destinados a la captura de CO2 y hay una decreciente superficie de montes nativos como consecuencia de su talado.. En el presente documento se desarrollan tres escenarios —(referencial (ER), de limitación hídrica (LH) a partir de 2050 y de adaptación genética (AD) a partir de 2030)— para una plantación de dos especies hipotéticas: una destinada a generar títulos de reducción de emisiones y la otra especie para para proveer una renta con la cual sufragar los costos de implantación y gestión de la plantación de la especie destinada a la acumulación de carbono.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Este documento ha sido elaborado para su presentación ante la decimonovena Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se realizó en Estoril (Portugal) los días 30 de noviembre y 1o. de diciembre de 2009. Es el resultado de un esfuerzo conjunto de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para presentar, en un formato sencillo y de fácil lectura, una serie de temas relacionados con el panorama económico y social de las naciones que componen el espacio iberoamericano. En esta oportunidad, Espacios iberoamericanos está dedicado al análisis de la crisis que afecta a la economía mundial y a la respuesta que, desde la política pública, han dado los gobiernos de Iberoamérica a fin de amortiguar sus efectos negativos. Se trata, sin lugar a dudas, de una coyuntura que encuentra muy pocos precedentes en la historia económica moderna y que dejará profundas huellas económicas, sociales y políticas. Aunque las diferencias apreciables que existen entre las economías latinoamericanas y las de la Península Ibérica se manifiestan en la forma en que son alcanzadas por la crisis, se observa, de manera general, una brusca interrupción del crecimiento y un aumento del desempleo, que se reflejará en un deterioro de la situación social. Frente a este panorama, que también está marcado por evidentes diferencias de capacidad y de estilo, a ambos lados del Atlántico se ha constatado la ingente actividad de los gobiernos a fin de estabilizar, en lo posible, la evolución del nivel de actividad con medidas anticíclicas e idear instrumentos para proteger a la población más vulnerable de los efectos distributivos negativos. Como ya es habitual en esta publicación, el análisis se apoya en abundante material estadístico y gráfico, que procura ilustrar los principales mensajes del diagnóstico y sus posibles consecuencias. La SEGIB y la CEPAL presentan este documento con el fin de promover un debate constructivo que sirva para estimular la reflexión y contribuya a la labor de los gobiernos de la región en el constante desafío de diseñar políticas públicas que permitan alcanzar un desarrollo inclusivo y sostenible.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Como parte integrante de una iniciativa regional, el presente estudio mantiene los mismos lineamientos técnicos y organizativos de los demás análisis sobre economía del cambio climático desarrollados por la CEPAL en la región. Como principio metodológico, se consideró que la influencia del clima se difunde de manera directa e indirecta en el escenario socioeconómico y que ese efecto se extiende sobre los sectores que conforman el estudio. En el caso del Paraguay se consideraron los siguientes sectores: el de los recursos hídricos, el agropecuario, el de la salud, el de los fenómenos meteorológicos extremos y el de la diversidad biológica. En el estudio también se incluye un capítulo sobre el sector energético paraguayo y, de manera sucinta, un análisis del sector no energético. Finalmente, se esbozan lineamientos de políticas que podrían servir de insumos a los encargados de la adopción de decisiones en el momento de formular la Política Nacional de Cambio Climático.
Resumo:
En este informe se presenta un análisis exhaustivo de los efectos del cambio climático en el Estado Plurinacional de Bolivia y se analizan los impactos anuales desde 2000 hasta 2100 en los sectores donde se esperan repercusiones significativas. Estas estimaciones están basadas en cálculos a nivel municipal, lo que permite tomar en cuenta la gran heterogeneidad existente en el país. En el estudio se calculan los efectos previstos sobre la estructura socioeconómica para cada año en el futuro, tomando en cuenta varios probables cambios en el país durante las próximas décadas, tales como.el aumento de la población, el crecimiento económico, la expansión de la infraestructura pública y privada, la migración rural-urbana, la transición demográfica y los aumentos en los niveles educativos, entre otros.
Resumo:
Prólogo de Alicia Bárcena