66 resultados para BONILLA Y SAN MARTIN, ADOLFO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como metas contribuir a disminuir la incidencia de embarazos en adolescentes de 11-19 años en los distritos San Gregorio Poniente, Parque Intercomunal y San Gregorio Oriente de la comuna de la Granja. Los principales productos lo constituyen: a) 6 talleres de capacitación sobre sexualidad del adolescente a 30 personas de los programas de planificación familiar; b) formación en sexualidad y manejo de grupo de 350 promotores juveniles (150 de 11-14 años y 200 de 15-19 años en 17 grupos; c) elaboración de material educativo sobre sexualidad y anticoncepción; d) campañas educativas dirigidas a 3.483 jóvenes de 11-19 años de edad; e) formación de 16 clubes de padres; f) formación de 35 grupos juveniles que operen en organizaciones comunitarias; g) propuestas de incorporación de contenidos sobre educación sexual en la currícula de la enseñanza primaria y media.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mendoza y San Juan son las provincias de la región de Cuyo con recursos hídricos de origen netamente cordilleranos. El hidrograma de los ríos cuyanos se está modificado debido principalmente al aumento de la temperatura. De incrementarse la tendencia observada en la temperatura esta alteración podría tener un alto impacto en el manejo y regulación de los caudales. En este documento se muestran los resultados de dos estudios para esta región. El primero evalúa el comportamiento de las tendencias en la variabilidad de las precipitaciones, la temperatura, los caudales y el hidrograma frente a escenarios de cambio climático. Las cuencas más afectadas serían aquellas ubicadas hacia el sur de la región porque son las más bajas, en las cuales la disminución de las superficies alcanzaría porcentajes entre el 75% y 80% para fines de este siglo, con respecto a las superficies actuales. En estas condiciones es previsible una disminución de la superficie de los glaciares, con un fuerte retroceso de los mismos y la pérdida consiguiente de la reserva de agua en ellos almacenada. En la segunda parte del documento se cuantifica el impacto socioeconómico del cambio climático en las cuencas de Mendoza y San Juan. La reducción de los derrames de los ríos (oferta), el aumento de la demanda y los procesos de degradación del agua, determinaría el aumento del valor social marginal del agua. Mediante modelos de simulación se trazó el valor de corte entre oferta y demanda en el tiempo. La posición y trayectoria temporal del valor social marginal del agua, revelará la magnitud de la escasez, y la velocidad con que esta se incrementa. Estos indican el costo social de la escasez y robustez de la sustentabilidad en cada caso. Se realizan distintas corridas bajo escenarios alternativos para cada cuenca, lo que permite identificar políticas óptimas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento en inglés (88751) y también en portugués: Interpretação do proceso de desenvolvimento econômico da América Latina. Estudos Econômicos, São Paulo, v, 1, No 3-4, p. 271-308, setembro e dezembro 1950; y en Revista Brasileira de Economia, Rio de Janeiro, año 5, No 1, p. 7-135, março 1951, con un resumen en inglés y francés, p. 117-135 (78593); y también en Prebisch, Raúl: Interpretación del proceso de desarrollo latinoamericano en 1949. Santiago, CEPAL, 1973, p. 1-92, Serie conmemorativa del XXV aniversario de la CEPAL, febrero 1973 (8962); y en Gurrieri, Adolfo, comp.: La obra de Prebisch en la CEPAL. México, DF, Fondo de Cultura Económica, 1982, Tomo I, p. 156-247, Lecturas, No 46 (11934), ingresado en Biblioteca

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento Docente - Programa Global de Formación en Población y Desarrollo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo describe las actividades desarrolladas desde la recepcion de la cinta con los datos de la encuesta demografica nacional de Honduras hasta la generacion de una base de datos RAPID. La encuesta se levanto entre julio de 1983 y enero de 1984 en un total de 11.106 hogares en 10.896 viviendas que albergaban a 62.496 personas (p3). En cuanto a la cinta recibida (MC801) la informacion venia en 21 archivos utilizandose 4 archivos para el procesamiento de la informacion: el 1, referido al total del pais excluyendo la parte urbana del distrito federal y San Pedro Sula; el archivo 3, referido a la parte urbana del Distrito Central; el archivo 4, correspondiente a la parte urbana de San Pedro Sula y La Lima; el archivo 5 con los datos del formulario adicional de segmentos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Editorial .-- Discusión abierta: Nexo Agua, Energía y Alimentación. Conflictos por el agua en la región. Eficiencia energética y regulación. Políticas e institucionalidad en agua potable. Impactos y vulnerabilidad al cambio climático de los ríos de Mendoza y San Juan .-- Reuniones: − Políticas de Agua en el Contexto de la Agenda de Desarrollo Post-2015. Consulta Regional sobre Seguridad Hídrica. Latinosan 2016. -- Noticias de la Red: Bolivia: Ley de la Década del Riego. Chile: Política Nacional de Recursos Hídricos. Costa Rica: Comité Nacional de Hidrología y Meteorología. Honduras: Comisión Presidencial de Coordinación del Sector Agua. Perú: Decreto que Regula el Régimen de Monitoreo y Gestión de Aguas Subterráneas. -- Cursos: Tópicos Técnicos en Materia de Evacuación y Disposición de Aguas Servidas Rurales.