3 resultados para Estructuras de hormigón armado y pretensado

em Repositório Institucional UNESP - Universidade Estadual Paulista "Julio de Mesquita Filho"


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ensaio de hermenêutica sobre as imagens simbólicas de nonagenários com a finalidade de investigar as estruturas do imaginário prevalentes e suas organizações psíquicas. Por meio de entrevistas semanais abertas, foram coligidas estórias, grafismos, sonhos, devaneios e lembranças dos anciões. O material foi analisado analisado segundo a teoria do imaginário de Gilbert Durand, que propõe uma interpretação não pulsional do símbolo. Os critérios de amostragem foram: faixa etária acima de 90 anos, ausência de um quadro de demência senil arteriosclerótica (serem clinicamente saudáveis), atividade social e participação voluntária. Os resultados indicam ausência de uma estrutura do imaginário recorrente, presença de uma exuberante imaginação simbólica, permeabilidade entre conteúdos da memória e imaginação, além de criatividade e vívidos processos afetivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación se enfoca en la enseñanza de la Lengua Española como Lengua Extranjera; en especial, en la enseñanza de la Gramática en cursos de Profesorado en Lengua Española en Brasil, los cuales suelen otorgar una doble titulación lingüística: los estudiantes se reciben de profesores de Lengua Portuguesa y de una Lengua Extranjera (LE), por ejemplo, Lengua Española. En estos cursos –y específicamente en la Faculdade de Ciências e Letras de Araraquara FCLAr y UNESP-, en la enseñanza de la Lengua Española, la gramática es trabajada de un modo lineal y secuencial, desde el primer año hasta el cuarto y último año de la carrera. En general, lo que se observa en el cuarto año, momento de la focalización en las estructuras morfosintácticas más avanzadas, es que todavía persisten dificultades lingüísticas de las estructuras básicas de uso y funcionamiento de la Lengua Española, lo cual implica un desplazamiento teórico-metodológico del quehacer didáctico del profesor, el cual tiene que adaptarse a las necesidades de cada grupo, una vez que el aprendizaje de la gramática es imprescindible en la formación de estos estudiantes en su formación académico-profesional. Utilizando el desarrollo de la reflexión crítica sobre el proceso de aprendizaje de la gramática de la Lengua Española/LE, articulado al trabajo futuro del estudiante como profesor, se pasa a trabajar con diversificadas estrategias didáctico-metodológicas, las cuales han resultado en un notable aprendizaje de la gramática, así como también en el rol de los actores en este proceso de enseñanza-aprendizaje.