2 resultados para UNIVERSIDAD Y EMPRESA

em Universidade Federal do Rio Grande do Norte(UFRN)


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la comprensión de Universidad como un campo científico que permite elecciones, conflictos y luchas internas y externas, en sus dimensiones históricas y temporales, proponiéndose comprenderla en su naturaleza institucional. Históricamente, la universidad viene respondiendo a demandas de la sociedad, configurándose en momentos de crisis de institucionalidad, de hegemonía y de legitimidad. Tales crisis profundizase en el contexto de la globalización hegemónica, pero, al lado de esta, emergen experiencias en el campo de la globalización alternativa. De ello adviene los siguientes desafíos: considerados en este trabajo como cuestiones a contestar: ¿cómo la Universidad pública brasileña podrá actuar en una perspectiva de formación ciudadana, interagiendo con la sociedad en la cual está inserida? ¿Cómo poderemos vislumbrar caminos alternativos para la universidad enfrentar desafíos y para conquistar a su legitimidad? Se discute la extensión universitaria como una de las alternativas para que tales universidades enfrenten sus crisis y desafíos, a la medida en que posibilita el diálogo con la sociedad en su entorno, promoviendo la formación ciudadana. Se tiene como objetivo comprender e interpretar la extensión universitaria en su práctica efectiva en las comunidades en las que las experiencias fueron desarrolladas, analizándose dos prácticas de extensión universitaria en la Universidad Federal del Rio Grande do Norte y en la Universidad Federal de Bahia, a través de la interpretación de la participación de profesores, alumnos y comunidad en dos programas: Saúde e Cidadania (SACI/UFRN), y Atividade Curricular em Comunidade (ACC/UFBA), en el período de 2001 a 2005. Se busca en el diálogo con los participantes envueltos, conocer las experiencias y como estas contribuyen para la compresión de universidad con sus funciones direccionadas para la formación ciudadana. Como procedimientos metodológicos, se hace un análisis de la documentación de las experiencias, complementadas por entrevistas sémi-estructuradas, envolviendo 51 sujetos en los dos programas, para aprehender a la historia y comprender la participación de los alumnos, profesores e integrantes de las comunidades, en Natal/RN y Salvador/BA. Para presentación de las voces de los participantes, se cría diálogos temáticos, mapeando expresiones que surgieron en el habla de los Pro- Rectores de Extensión y Pro-Rector de Graduación, alumnos, profesores y participantes de las comunidades envueltas, identificándolas en movimientos creativos y llenos de significados, entre ellas: vivencia y acción; interacción y diálogo; identidad y práctica solidaria; generosidad y responsabilidad; ciudadanía y condición humana; saber contextual y crítico. Estas prácticas y sentimientos traducen bien la participación de los sujetos envueltos, dialogando sobre la compresión de Universidad y extensión universitaria direccionada para la formación ciudadana. Se concluye que estas experiencias contribuyen para pensar una Universidad actuante, dialogando con los intereses de la comunidad, sin perder su autonomía, formando profesionales responsables, solidarios y ciudadanos, actuando en la construcción de un conocimiento que pueda contribuir en la superación de la crisis de legitimidad desarrollando experiencias inseridas en la globalización alternativa, contra-hegemónica, ya que contemplan acciones para la superación de las desigualdades sociales, en la lucha por la emancipación social de los sujetos participantes

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

!Acre! Un lugar místico marcado por las luchas y conquistas que traen en su historia las bellezas de sus riquezas naturales y la diversidad cultural. Este es el escenario en que se constituye ese trabajo como resultado de estudios sobre la implantación de una universidad en la región del Alto Juruá-Acre, denominada de Universidad de la Floresta. Esta surge como proceso de fortalecimiento y expansión del Campus de la Universidad Federal de Acre, en el município de Cruzeiro del Sul. Envuelto por los movimientos sociales que cambiaron los rumbos de su historia, incluyendo la identidad acreana, Acre resguarda a sus hijos el derecho de exigir conciencia ecológica y desarrollo con la preservación de la floresta y de la sustentabilidad. Así, los movimientos como empates, socioambientalismo y florestanía impulsionarán el proyecto de implantación de la Universidad de la floresta, donde el reconocimiento de los saberes de las poblaciones tradicionales y el convívio diário de eses pueblos con la naturaleza representa un nuevo paradigma para el concepto de universidad. Todo eso apunta para una nueva forma de pensar y sistematizar la educación. Para el desarrollo del análisis sobre la implantación de esra universidad me fundamenté en los princípios referendados por el abordaje de la complejidad a travéz de los pensamientos de grandes sábios, entre los cuales destaco Edgar Morin, Claude Lévi-Straus y Conceição Almeida. Para transitar metodológicamente opté por trillar en caminos futiristas, donde mi escrita se construye a partir de mi punto de vista, de mi sentir y de mis conversaciones con la Floresta. De esta forma, presento los princípios y la estructura interinstitucional de la universidad de la Floresta, formada por tres grandes ejes: Centro de formación y tecnologías de la Floresta CEFLORA, Instituto de la Biodiversidad y Manejo Sustentable de los recursos Naturales IB y el Campus UFAC / Floresta. Estas tres unidades deverán funcionar de modo integrado componiendo el tripé enseñanza, pesquisa y extensión de la Universidad de la Floresta. Por fin, delante de la especificidad de esta universidad y de sus propuestas, afirmo la importancia de interactuar los saberes de la tradición a los saberes de la academia como forma de valorizar lLa cultura de los pueblos de la floresta