2 resultados para Retardantes de llama bromados

em Universidade Federal do Rio Grande do Norte(UFRN)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza desarrolló, así como los métodos y las técnicas de enseñar. Aquí el he/she piensa un método instrucción, en que el estudiante está más de un oyente simple: además la parte íntegra, él se llama para intervenir continuamente, mientras tocando una parte ancho, interactivo e involucrando, del contextualização del tema para ser trabajado -inclusivo, asocie día a día al his/her y contextual al programa de la disciplina de Química, hasta la manera como ese tema debe explorarse. La leche, el tema pone en correlación al origen del grupo de los estudiantes seleccionados, fue explorado, dentro de una visión sistémica, bajo el punto de vista de la composición de las propiedades de la industrialización y de la comercialización. Buscando prever los caminos de la construcción y organización del conocimiento de los estudiantes, se usó el modelo de administración mental de Antoine de La Garranderie y la teoría de aprender de Ausubel. El conocimiento de los estudiantes se supervisó antes, durante y al final de las actividades desarrolladas, práctica que permitió verificar la evolución y el nivel de asimilación conceptual de éstos con respecto al tema en el estudio. El análisis de los resultados obtenidos, después de la aplicación de una encuesta que contempla veinte asuntos, todo pertinentes al tema, demostró un nivel del uso sobre el promedio, lo que merecido la pena el método de enseñanza propuesta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios sociales y culturales que caracterizan el mundo contemporáneo sorprendieron estudiosos de todas las áreas. Los avances tecnológicos principalmente en el área de transmisión de informaciones revolucionaron las nociones de tiempo y espacio. Nuevos medios de comunicación, favorecidos principalmente por la llegada de Internet, abrieron espacios de expresión para ciudadanos deseosos de ser oídos. Aún coexistiendo con los medios de comunicación tradicionales, los nuevos espacios representan una oportunidad de libertad de expresión, de interacción sin mediaciones y de construcción de contenidos independientes. Movimientos sociales se organizan a través de estos nuevos medios de comunicación y desarrollan un activismo que comienza en forma virtual y se extiende a movilizaciones presenciales. Castells (2009) llama de auto comunicación de masas a ese proceso de producir y difundir informaciones que antes era propiedad exclusiva de los medios de comunicación tradicionales. Natal, fue escenario de la gestación y articulación virtual de un movimiento denominado Fora Micarla cuyo objetivo ha sido lograr el impeachment de la alcaldesa de la ciudad, Micarla de Souza. Aunque el objetivo principal no fue alcanzado, el movimiento formó parte de los procesos de cambio social que llevaron los ciudadanos al ciberactivismo. El Fora Micarla se constituye también como un cambio social en sí mismo al colaborar en la consolidación de la identidad colectiva de un grupo de jóvenes universitarios en busca de justicia social. El Twitter fue el principal canal de expresión del grupo y responsable por la rápida expansión de las movilizaciones. El Abordaje Sociológico y Comunicacional del Discurso (ASCD) ha aportado el marco teórico de referencia utilizado en esta investigación. La Comunicación para el Cambio Social (GUMUCIO, 2008) y la Sociología Aplicada al Cambio Social (SACO, 2006) así como los estudios del sujeto y de las identidades (BAJOIT, 2006) forman la base de la ASCD para un estudio más completo de las prácticas discursivas. Considerando que el objeto de estudio son las manifestaciones discursivas de los usuarios simpatizantes del Movimiento Fora Micarla , y que la ASCD es un brazo del Análisis Crítico del Discurso, se hace necesario un análisis lingüístico de los textos. La Gramática Sistémica Funcional, a través del Sistema de Evaluación desarrollado por Martin and White (2004), ofrece los recursos para evaluar las manifestaciones por medio de tuítes de los integrantes del movimiento. La representación de los actores sociales (VAN LEUWEEN, 1998) complementa el análisis discursivo crítico de la ASCD. El empoderamiento ciudadano se materializa por medio de los cambios conquistados a través de los nuevos medios