2 resultados para Representación en mapas
em Universidade Federal do Rio Grande do Norte(UFRN)
Resumo:
El concepto de paisaje, caracterizado por la colaboración de distintos dominios cognitivos, atraviesa campos disciplinarios y formas de estructurar la producción de conocimiento a través del Arte. Para Cauquelin (2007), la representación occidental de la mirada paisajística es siempre una mirada estética que indica una conexión inseparable de la forma percibida con la forma sentida. Esa mirada estética recuerda al hombre su condición bioantropológica. En ese sentido, entiendo que un paisaje se presenta como un medio donde el humano puede ejercer su singularidad poética, transitando, así, por campos o capas de conocimientos diversos capaces de ampliar su visión rearticuladora del mundo. Motivada por esa percepción, elegí como campo empírico el Museo Taller de Cerámica Francisco Brennand, en Recife, Pernambuco. Reconstruido por el artista, el lugar, injertado de recuerdos de la infancia, pasa a abrigar, a partir de 1971, el conjunto de su obra de cerámica y pintórica. La frecuentación del artista transformó la estrategia metodológica de la entrevista en sabias y agradables conversaciones, que me proporcionaron la experiencia de otras posibilidades de enfoque durante la realización de la investigación. El objetivo de la investigación es ampliar las relaciones conceptuales entre paisaje y representación, en el sentido de privilegiar a la imaginación creativa. Tomé al paisaje como una metáfora y como un operador cognitivo, imprescindibles para el aprendizaje de la condición humana. Compartir estrategias a la vez complementares y recíprocas es lo que proponen Almeida (2009) y Morin con vistas a volver a enlazar la cultura científica y la cultura humanística, en un metodo mestizo y bricoleur que es necesaria para una reforma del pensamiento que lleva en cuenta el ensueño de la materia propuesto por Bachelard (2008). El arte se convierte, así, en un operador cognitivo capaz de promover cambios en el contexto de la educación, en dirección a una pedagogía con base compleja, como propone Pereira (1999)
Resumo:
Qué se piensa aquí, esencialmente, está a mapear el itinerario de la melancolía creativa en el discurso de Dom Casmurro; es decir, aquél de el cual el valle narrativo de una sensación de la angustia a alçar él él las maneras de la representación en el discurso de Dom Casmurro. El árbol básico en el cual éste estimaba incurre en se basa en el acuerdo de eso que la actual melancolía en el texto del machadiano se puede analizar por las estratagemas de la lengua creativa en la intención de demostrar en él una especie del espacio virtual - el conducir de metáforas, de ironies y del exacerbamento de imágenes - por cuál se prepone el narrador construir su salvación . El propósito es analizar el uso de el proyecto del alegórico y el irónico previstos por el autor en la intención de descubrir pues tales procedimientos contribuyen para crear un texto ese desestabiliza el carácter malsano de la melancolía. Puede propagar lengua creativa de tal manera cuánto otras maneras de la representación de eso las marcas del arte utilizan. Más allá de este traz poético, la contribución de este trabajo también constituye: para componer una escena en la cual el teatralidade de la lengua de Dom Casmurro constituye drama y no tragedia. Después de la pista de los conceptos de los benjaminianas de la melancolía, alegoria, metalenguaje la ironía, vimos que éstos disalign de la voluntad que los estatutos se estabilizaron de las figuras del retórico para consistir mientras que las estrategias de los discursivas. Subyacente a este proceso es posible percibir el flash del rescate de la escritura melancholic, visto bajo luz del saturnine de una mirada que si desea alegórico, en la misma incandescencia de la risa del fáustico