5 resultados para Relieve

em Universidade Federal do Rio Grande do Norte(UFRN)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose: Many patients with metastatic bone disease have to use radiopharmaceuticals associated with chemotherapy to relieve bone pain. The aim of this study was to assess the influence of docetaxel on the biodistribution of samarium-153-EDTMP in bones and other organs of rats. Methods: Wistar male rats were randomly allocated into 2 groups of 6 rats each. The DS (docetaxel/samarium) group received docetaxel (15 mg/kg) intraperitoneally in two cycles 11 days apart. The S (samarium/control) group rats were not treated with docetaxel. Nine days after chemotherapy, all the rats were injected with 0.1ml of samarium-153-EDTMP via orbital plexus (25μCi). After 2 hours, the animals were killed and samples of the brain, thyroid, lung, heart, stomach, colon, liver, kidney and both femurs were removed. The percentage radioactivity of each sample (% ATI/g) was determined in an automatic gamma-counter (Wizard-1470, Perkin-Elmer, Finland). Results: On the 9th day after the administration of the 2nd chemotherapy cycle, the rats had a significant weight loss (314.50±22.09g) compared (p<0.5) to pre-treatment weight (353.66± 22.8). The % ATI/g in the samples of rats treated with samarium-153-EDTMP had a significant reduction in the right femur, left femur, kidney, liver and lungs of animals treated with docetaxel, compared to the control rats. Conclusion: The combination of docetaxel and samarium-153-EDTMP was associated with a lower response rate in the biodistribution of the radiopharmaceutical to targeted tissues. Further investigation into the impact of docetaxel on biodistribution of samarium-153-EDTMP would complement the findings of this study

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el Movimiento de las Profesoras Primarias de la Red Estadual de Enseñanza, en Salvador/BA como un movimiento social responsable por la creación de la entidad representativa de la categoría la Sociedade Unificadora de Profesores Primários (SUPP). Se parte del presupuesto de que los intereses en la valorización profesional constituyen factores fundamentales para su eclosión. Se recurre a un referente teórico para sedimentar la investigación empírica realizada a través de las profesoras primarias que participaron del Movimiento; una vez que reúne recuerdos individuales y colectivos. Se abordan las condiciones sociales, políticas, económicas y educativas que viabilizaron el surgimiento de dicho movimiento y se delimita el intervalo temporal entre 1947 al 1951. Se destaca que fueron necesarios hacer recortes históricos, los cuales han antecedido y proseguido a ése período, en función al relieve del contexto histórico-social para la comprensión de lo que fue y dónde se ubicaba el objeto de la investigación. Se identificaron tres marcos: el primero se refiere a las motivaciones en defensa de la valorización profesional, situado en un contexto de reformas educativas y pensamiento democrático; el segundo vinculado a la creación de la entidad representativa, fomentando por la necesidad de creación de una institución representativa que pudiese resguardar la categoría. Por lo tanto, se delinea la construcción histórica del Movimiento de las Profesoras Primarias, utilizando las categorías de docencia y movimiento social, de forma interpretativa. Se articulan a los hechos y acontecimientos que marcaron ése movimiento y su importancia para la Historia de la Educación de Bahia. Aun que la lucha por la valoración salarial haya sido el possibilitador de la creación de la SUPP, se constato que fue una movilización política y social buscó el sentido y el significado de lo que sea docencia con acciones que intentaban la integración del profesorado primario baiano (del interior con los de la capital) y promover el desarrollo cultural aliado a la concientización de la categoría

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando consideramos los procesos de formación del profesorado pensamos en los nuevos conocimientos que podrían ser aprendidos por los estudiantes involucrados, centrándose en el debate de cuales contenidos y conocimientos deben estar presentes en la formación que se desea para estos profesionales. El propósito de esta investigación es analizar el tema desde un ángulo diferente, invertido, desde la perspectiva de los estudiantes de pedagogía en la formación inicial, mirando cómo utilizan los conocimientos adquiridos durante la licenciatura, en un proceso de construcción y reconstrucción de los conocimientos que empiezan a permear a sus prácticas pedagógicas. Dado este marco, nuestro propósito ha sido estudiar los elementos de construcción de la identidad de los futuros licenciados en Pedagogía por la UFRN, intentando caracterizar las representaciones sociales expresadas por estos estudiantes acerca del trabajo del maestro, a través de la identificación de los elementos definidores de las dichas representaciones (conocimiento del contenido de estas) y la comprensión de la forma dinámica de organización de tales elementos. Tomamos como referencia la teoría de las representaciones sociales (MOSCOVICI, 1978), que proporciona una idea de cómo los futuros docentes construyen sus representaciones acerca de los objetos de conocimiento que rodean la formación docente. Participaron del estudio 120 estudiantes de la graduación en Pedagogía, cuándo nos acercamos a los contenidos simbólicos traídos por ellos utilizando el Procedimiento de Múltiples Clasificaciones (PMC) como el enfoque metodológico. El material incautado por tal procedimiento se sometió a análisis multidimensional (Smallest Space Analysis (SSA) y Multidimensional Scalogram Analysis (MAS)) y de contenido, con la intención de un entendimiento más amplio de las dimensiones simbólicas. Los resultados de la investigación mostraron las siguientes dimensiones: la afectiva, con el nombramiento de las características necesarias a construcción simbólica del maestro; la formativa, que resalta los elementos necesarios para una enseñanza profesional; el aspecto ético y profesional, que aborda los elementos necesarios para el desempeño docente, en la perspectiva de transformación social mediante la educación; y la dimensión conflictiva, poniendo de relieve las dificultades del trabajo docente. Por lo tanto, estos aspectos muestran que la representación de ser maestro, construida por los estudiantes en la formación, parece constar de diferentes matices, articuladas y complementares, que dan sentido a la profesión, lo que justificará la práctica diaria de los futuros profesionales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

It is an exploratory and descriptive study made by a quantitative approach, developed among February and May 2010, aiming to assess the pain of patients underwent abdominal surgeries in a University Hospital, in Natal/RN; to identify the local and intensity of the pain based on Numerical Estimative Scale; to analyze the pain related to the sensorial-discriminative, motivational-affective and cognitive-assessment dimensions, using the McGill Questionnaire pain; to establish a relation between the pain process and age, gender, religion, and king of surgery; to identify the medicines efficiency used to control postoperative pain. The sample was composed by 253 patients underwent abdominal surgeries. The results showed a total of 63.63% females between 38 and 47 years of age (21.34%); illiterates (21.73%); married (64.03%), living in Natal and surroundings (67.97%) and Catholics (74.30%). In their first assessment, 84.19% showed postoperative pain; the pain was considered light in 18.97% of them, moderate in 21.74% and severe in 43.48%. The mean number of descriptors chosen through the McGill Questionnaire Pain was 10.78 (DP= 6.09) and pain rating 23.65 (DP= 15.93). The descriptors selected with higher frequency were: sickening pain (69.01%), tired (65.25%), thin (62.44%), bored (58.69%), ardor (46.48%), pointed (38.50%) and colic (35.21%). In their second assessment, 57.71% of patients didn t relate any postoperative pain and 42.29% were still complaining about the pain. After taking analgesic medication, just 41.90% of patients who had complete pain relief. The Pharmacological groups most used were: simple analgesic (37.86%), weak opioids (32.98%), AINES (19.85%) and strong opioid (9.31%). It was not found a significant postoperative pain variation related to the sexes, religion and kind of surgery. It was concluded there were a high level in the number of patients with postoperative pain, mainly in a severe scale. Less than half of patients had the pain relief. Then, it was observed there was not coherence between the pain intensity and the analgesic it was used. To solve or relieve this kind of problems is necessary a permanent education to the health professionals who works in this area

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación, tratamos de poner de relieve los aspectos cognitivos y culturales que subyacen a las metáforas en el lenguaje. Partimos de la premisa de que nuestra comprensión a cerca del mundo se construye socio-cognitivamente, sendo la metáfora un elemento clave de esta construcción. Por lo tanto, tenemos la intención de mirar debajo de la teoría de la Teoría Cognitiva de la Metáfora, visto desde el análisis del poema Morte e Vida Severina, de João Cabral de Melo Neto, la metáfora de la vida y muerte, inferíveis en el corpus forma patrones discursivos, llamado por nosotros como el Construccionismo del Bloques. Estas metáforas se encuentran en el nivel conceptual de nuestro lenguaje, emitido por modelos cognitivos idealizados, y mostrar las relaciones entre la lengua, la cultura y la cognición. Vemos una red de integración que implica la metáfora primaria llamada, elaborado a partir de los esquemas y los dominios conceptuales y metáforas congruentes, con la participación de la noción de marco.