3 resultados para Producción de conocimiento
em Universidade Federal do Rio Grande do Norte(UFRN)
Resumo:
A partir de la constatación de la importancia que la imagen viene ejerciendo en la sociedad actual y, más específicamente, en el proceso educativo, el presente estudio busca dilucidar algunas cuestiones referentes a la lectura de la imagen, producción de imágenes y su utilización en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para tanto, buscó relacionar los elementos que constituyen la narrativa visual a la perspectiva de Paulo Freire, de buscar en el contexto de vida la producción de conocimiento aliándolos las tecnologías de la imagen visando la alfabetización visual y también al acceso democrático a las nuevas tecnologías de comunicación e información. El estudio fue mediado por la elaboración de un documental en vídeo, en que enfocamos las imágenes fijas del artista local Newton Navarro, con fines de experiencia en producción y lectura de la imagen. La realización del trabajo y la aplicación en aula los colocaron delante de una nueva perspectiva educativa: el cambio de la posición de espectadores para la de productores. Eso posibilitó un nuevo mirar, donde la lectura de la imagen permitió una mayor reflexión acerca de las actuales prácticas educativas
Resumo:
Se discute en este estudio la relación entre o desarrollo de la atención y el aprendizaje de la lengua escrita realizada con los alumnos del 5º grado de la Enseñanza Primaria, compuesta de 25 alumnos, con la edad entre 9 e 13 años, de la Escola Municipal Professor Arnaldo Monteiro Natal/RN. Para el desarrollo de este proceso investigativo, utilizamos como aporte teórico el materialismo histórico-dialéctico, pues ese método posibilita el análisis de los fenómenos y, a través de esa lógica, se revelan los elementos que dieron sustentación a la mediación pedagógica y comprensión de los fenómenos con mayor eficacia. También fueron usados los estudios de Vigotski (1991), Rubinstein (1973), Ferreira (2003), Ibiapina (2007), y otros que convergen con ese posicionamiento. Se adoptó la pesquisa colaborativa que supone la construcción de un objeto del conocimiento entre investigador y profesor y también asocia al mismo tiempo actividades de producción del conocimiento y de desenvolvimiento profesional, proponiéndose una mediación entre comunidad de investigadores y comunidad de profesores. Utilizamos como elementos metodológicos el diagnóstico de la atención, el diagnóstico de la producción escrita del texto narrativo, siguiendo las etapas elaboradas por Infante (1998), los diarios reflexivos, el planeamiento y las sesiones reflexivas (con alumnos y con los pares). Para análisis del desarrollo de la atención, utilizamos las categorías definidas por Luria (1991): volumen de la atención, estabilidad de la atención, oscilación de la atención. El análisis de la producción textual tuve como parámetros las categorías de cohesión y coherencia (COSTA VAL, 1999). Para esto, se reflexionó con ellos sobre la importancia del desenvolvimiento de la atención para aprendizajes más efectivas. Propusimos situaciones de aprendizajes que posibiliten el desarrollo de la atención de esos alumnos y el dominio de la producción textual; y se analizaron las interrelaciones entre desenvolvimiento de la atención y la producción de textos narrativos. Los resultados presentados en los textos permiten afirmar que es notoria la relación entre la atención y el aprendizaje de la escritura. Vale resaltar que la reflexión no puede tener un fin en si mismo o entonces ser usada apenas para justificar una acción, mas debe tener como objetivo mejorar la enseñaza y tornar los profesores más conscientes y, por lo tanto, más capacitados para ejercer su profesión
Resumo:
El concepto de paisaje, caracterizado por la colaboración de distintos dominios cognitivos, atraviesa campos disciplinarios y formas de estructurar la producción de conocimiento a través del Arte. Para Cauquelin (2007), la representación occidental de la mirada paisajística es siempre una mirada estética que indica una conexión inseparable de la forma percibida con la forma sentida. Esa mirada estética recuerda al hombre su condición bioantropológica. En ese sentido, entiendo que un paisaje se presenta como un medio donde el humano puede ejercer su singularidad poética, transitando, así, por campos o capas de conocimientos diversos capaces de ampliar su visión rearticuladora del mundo. Motivada por esa percepción, elegí como campo empírico el Museo Taller de Cerámica Francisco Brennand, en Recife, Pernambuco. Reconstruido por el artista, el lugar, injertado de recuerdos de la infancia, pasa a abrigar, a partir de 1971, el conjunto de su obra de cerámica y pintórica. La frecuentación del artista transformó la estrategia metodológica de la entrevista en sabias y agradables conversaciones, que me proporcionaron la experiencia de otras posibilidades de enfoque durante la realización de la investigación. El objetivo de la investigación es ampliar las relaciones conceptuales entre paisaje y representación, en el sentido de privilegiar a la imaginación creativa. Tomé al paisaje como una metáfora y como un operador cognitivo, imprescindibles para el aprendizaje de la condición humana. Compartir estrategias a la vez complementares y recíprocas es lo que proponen Almeida (2009) y Morin con vistas a volver a enlazar la cultura científica y la cultura humanística, en un metodo mestizo y bricoleur que es necesaria para una reforma del pensamiento que lleva en cuenta el ensueño de la materia propuesto por Bachelard (2008). El arte se convierte, así, en un operador cognitivo capaz de promover cambios en el contexto de la educación, en dirección a una pedagogía con base compleja, como propone Pereira (1999)