2 resultados para Poesía religiosa mexicana-Siglo XX

em Universidade Federal do Rio Grande do Norte(UFRN)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La pieza-poema Morte e Vida severina Auto de natal pernambucano, de João Cabral de Melo Neto, publicada en 1956, es el principal objeto de este estudio, interaccionando con las obras O Cão sem plumas y O rio por la similitud temática entre ellas: el estudio sobre esas obras busca una lectura desvinculada del posicionamiento constructivista y metalingüístico que por tradición configura la obra cabralina, no por negar a la crítica literaria que da respaldo científico, pero con la pretensión de lanzar una nueva mirada dirigida para el concepto de barroco, materia ésta que implica la creación poética a partir de la segunda mitad del siglo XX. Por lo tanto, este trabajo presenta una propuesta de análisis de la poesía de João Cabral a partir del contexto neobarroco. Considerando, sobre todo, los aspectos similares a la temática del barroco, el enfoque recae sobre la influencia de la literatura ibérica por que pasa el poeta João Cabral, así como la temática sobre el conflicto existencial explorado en el texto Morte e Vida severina, y aún, los extractos de lenguaje con significación múltiple que presentan signos metonímicos y metafóricos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el florescer de la modernidad brasileña, surge la poesía de Cecília Meireles, revelando la mujer que opta conscientemente por la labor intelectual, por la especulación filosófica del amor y por la pasión de escribir. La lectura de su obra representa um desafío a la sensibilidad del estudioso de la literatura. En esta disertación, tratamos de ese trabajo em filigranas que la autora realiza. Nos situamos em las obras Viagem y Mar Absoluto como anclas simbólicas de un discurso que nos remite a la relación del poetar com el pensar. Se inserta, así, esa poética ceciliana en um modo filosófico platónico, trayendo elementos simbólicos, míticos, metafóricos capaces de remitirnos a las interpretaciones filosóficas del siglo XX, tal la heideggeriana que entiende la poesía dentro del principio del eterno juego del ser, que es lo del próprio lenguaje. Nuestra preocupación fundamental fue trillar los caminos del erostismo filosófico y la búsqueda de la autora em transcender la rigidez de los límites entre el masculino y el femenino, lanzándose em um imaginario poético cristiano, reinterpretado neoplatonicamente. Se exponen Mujer y Letras al espejo, velando y desvelando marcas e trazos de identidad. Tal juego especular nos ofreció elementos poéticos, estéticos y una experiencia ceciliana del lenguaje del ser, designio de la poesía mísma. De esta nuestra iniciativa, que es también reflejada y reflexiva, reunimos a las Letras la Filosofia, resaltando que ambas de manera diferente - nos dieron acceso a la construcción de esa poesía en que fulguran la escritura, el ser y la naturaleza metaforizada, caracterizando la multiplicidad de sentidos y la pluralidad de voces del presente y del pasado