2 resultados para PROPUESTA PEDAGÓGICA

em Universidade Federal do Rio Grande do Norte(UFRN)


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo que nortea este estudio fue el de pesquisar las relaciones entre la propuesta pedagógica de una institución pública de educación infantil y las practicas docentes. Para el alcance de este objetivo asumimos el abordaje cualitativo de investigación y optamos por la metodología de estudio de caso, siendo empírico una escuela pública de la municipalidad de Caicó. Fueron adoptados como procedimientos, la análisis documental, la entrevista semi-estructurada y la observación no-participante. Los fundamentos teóricos que sirvieron de marco a nuestras interpretaciones se encuentran en las concepciones contemporáneas acerca del niño, de la niñez y de su educación, como sobre los procesos de aprendizaje, desarrollo y currículo para educación infantil, como también la legislatura en vigor, los documentos oficiales y propuestas curriculares de referencia en la actualidad. A partir de ese marco, el niño está concebido como sujeto concreto, marcado por contingencias biológicas propias de la especie humana y, al mismo tiempo, contingencias histórico-culturales. Capaz de aprender y desarrollarse en condiciones de interacción y mediación por medio de la apropiación y producción de cultura. La niñez está comprometida como tiempo y condición de ser niño, marcada por especificidades frente a otras fases evolutivas. Esas concepciones históricas imponen una educación infantil con función de educar-cuidar, mediadora de cultura para los niños, implicando intencionalidad y sistematicidad de las intervenciones institucionales. De este modo emerge la necesidad como principio científico y exigencia legal de la elaboración y implementación de propuestas pedagógicas/curriculares, comprendidas como construcciones colectivas que involucran tanto los principios como proposiciones didácticas que instrumentalizan las prácticas de los educadores de niños, con el objetivo de garantizar la calidad del atendimiento. De esos fundamentos y basado en los principios de análisis de contenido, procedemos a la interpretación de datos construidos a partir de la análisis del documento-propuesta, del habla de los sujetos y de los registros de observaciones realizadas en dos salas de clase. La recomposición de la historia de la propuesta de la institución reveló, en principio, que su elaboración se hace sin una participación efectiva y equitativa de todos los profesionales. Sobre las relaciones entre el contenido en el documento y la práctica de los profesores, esa nos llevó a la definición de Categorías frente a lo que se reveló más significativo en el conjunto de datos: 1) Concepciones que fundamentan la propuesta pedagógica y la práctica docente y 2) Elementos de organización didáctica; y subcategorías: 1.1) Niño; 1.2) Función de la Educación Infantil; 1.3) Aprendizaje y desarrollo; 2.1) Contenidos y actividades; 2.2) Relación Escuela-familia. Del entrecruzamiento de los datos alrededor de esa categorización, emergieron relaciones de encuentros y, de manera más significativa, de desencuentros. Esas constataciones nos llevan a las condiciones de formación y actuación de los educadores infantiles e indican la necesidad que esas sean viabilizadas, en los contextos de las instituciones formas de participación efectiva de los profesionales responsables, sobretodo los profesores, en la elaboración e implementación de propuestas pedagógicas para instituciones de educación infantil. Prácticas que pueden convertirse en modos de actualización permanente y de efectivación de las propuestas, como también de formación continuada de los profesores. Por consecuencia, de posibilidades de mejoría de la calidad de la educación de los niños

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo comprender los sentidos dados a la relación entre el planeamiento y el proceso de formación continuada por profesores de una escuela pública municipal de la ciudad de Natal (RN). La conjetura guía es la percepción de que los profesores parecen no concebir el planeamiento escolar como espacio de formación colectiva y continuada. Así, esta conjetura es motivo de reflexión a medida que el planeamiento puede ser visto como un proceso cargado por tensiones y conflictos estructurales reprimidos en la escuela. Nuestro principio teórico metodológico es una interpretación de múltiples referencias que parte de conceptos en diferentes modelos de análisis en la comprensión de una realidad en que diferenciadas dimensiones están entremezcladas. Adoptamos como metodología de investigación la Entrevista Comprensiva, en que el objeto de la investigación se construye por medio de la elaboración teórica de las hipótesis surgidas en el campo de la investigación. El investigador busca dominar y personaliza los instrumentos y teoría a un proyecto concreto de investigación, cuya imagen más cercana es lo que se denomina de artesanía intelectual . En el proceso de construcción comprendemos la necesidad de entender el registro de un saber social incorporado por los individuos a su historicidad, a sus orientaciones y definiciones de su acción en relación al conjunto de la sociedad. En este sentido, los profesores entrevistados comentan su entendimiento revelando sentidos sobre cómo hacer efectivo un planeamiento que atienda las realidades del cotidiano de los alumnos. Observamos en nuestros análisis que parte del grupo de profesores tiene consciencia de hacer del planeamiento como base del trabajo docente no apenas dirigido al aspecto práctico elaboración y ejecución -, sino relacionado a un proceso de otros aspectos simultáneos como la reflexión acción-reflexión sobre la acción. De este modo, existe la posibilidad de mejorar el planeamiento transformándolo en más dinámico y participativo a través de los proyectos de trabajo como alternativa de enseñanza y de acercar la práctica pedagógica a la realidad de los alumnos, por ese motivo el planeamiento diario es de fundamental relevancia, ya que el espacio escolar es complejo y dinámico. Sin embargo, percibimos que existe incomprensión del planeamiento como espacio de formación continuada en la escuela en consecuencia de prácticas sin reflexión, y por eso, el proceso de planeamiento tiende a ser visto apenas como técnico y no un proceso político que apunta hacia la acción reflexiva. Por estas razones surgen tensiones externas e internas, unidas a las incertidumbres del trabajo docente en el cotidiano escolar, asociada a los sentimientos antagónicos que pueden ser elementos que dificultan y limitan el trabajo profesional de los docentes, llevándolos a la improvisación. Los profesores sugieren la construcción de la propuesta pedagógica dirigida a la formación continuada, coligada a la introducción de una práctica reflexiva que considere a la colectividad, siendo incluidas la autonomía, la flexibilidad y la abertura del planeamiento, y resaltan la actuación mediadora del coordinador pedagógico como de fundamental importancia para fortalecer el trabajo colectivo en la escuela y de enfatizar practicas reflexivas