4 resultados para Organización social campesina

em Universidade Federal do Rio Grande do Norte(UFRN)


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte de una investigación cualitativa empírica que se ha realizado con el Movimiento Negro en Brasil, sobre todo en Uberlandia (MG), en busca de Políticas Públicas para la Promoción de la Igualdad Racial y sus conflictos históricos con la sociedad brasileña entre los años 1980 , 1990 y 2009. En cuanto a los objetivos generales destacan la variación en la forma de organización social y política de la comunidad Uberlandense negro, ya que es un ejemplo de los patrones de producción de la organización política y las correlaciones entre las múltiples formas de organización política de la población por la política pública Promoción de la Igualdad Racial, aprobada por el legislativo y constitucional

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo recupera los caminos de la educación por la Transamazonica y analiza las prácticas educativas de educadores(as)-educandos(as) del campo, desarrolladas en los espacios educativos de los asentamientos, con el foco en la relación teoríapráctica y acción-reflexión-acción que involucran el tiempo-escuela y el tiempocomunidad del Curso de Magisterio de la Tierra en al Transamazonica (2005/2008), con el objetivo de preparar y cualificar educadores(as) para actuar en la Educación Infantil, Enseñanza Básica/ primaria y Educación de jóvenes y adultos y diseminar los principios y presupuesto de la Educación del y en el Campo. En la misma perspectiva de garantizar un perfil profesional, anclado en la autonomía y en la emancipación, capaz de transformar la realidad, los actores desencadenan una formación profesional Continua, articulada a la organización social, con el objetivo de proporcionar las condiciones para el desarrollo de una docencia dinámica, fondada en la interdisciplinaridad, en la praxis, en la relación democrática entre educador(a) y educando(a) y en la afirmación de la triade Campo, Educación del-en el Campo y Políticas Públicas, de manera a contribuir para la construcción del proyecto de desarrollo del Campo, según la visión de los actores sociales de la Región. El análisis de las prácticas educativas es producto de la reflexión realizada por los/ las educadores(as)-educando(as) y de la observación traducida por la participación en reuniones, talleres, encuentros y en el tiempo-escuela, en los cuales se destacan los procesos vividos en el Curso por el grupo, la transformación de la cultura de la aula en los asentamientos, la participación activa, por medio del compromiso social que se concreta por la dinámica desarrollada en el tiempo-comunidad. Ese compromiso genera experiencias y aprendizajes diferenciados, que se refleja en las prácticas educativas desarrolladas por los/ las educadores(as)-educando(as). El estudio lleva en cuenta las tensiones, los conflictos y los aprendizajes con respecto al aspecto teoría-práctica, a los desafíos, al diálogo y a la docencia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la travesía por nuevos caminos en la investigación académica, se nos presenta el desafío de investigar alternativas que muestran un horizonte de posibilidades concretas de una educación pautada en la dinámica de organizaciones y movimientos que participan de la lucha por un proyecto de reconocimiento social y desconstrucción de la inferioridad de los sujetos del campo. El escenario de participación de la vida de los que integran la investigación como investigados e investigador es el Territorio Sertão do Apodi, localizado en el estado de Rio Grande do Norte, cuya elección empírica fue motivada por la fuerte presencia y participación de movimientos sociales en el campo. La propuesta es investigar posibilidades y desafíos de prácticas y acciones educativas tanto dentro como fuera de la escuela que buscan reconocer y dar visibilidad a los sujetos sociales del campo en el referido Territorio. Así, será objeto de nuestra investigación el espacio de tomada de decisiones y de organización de institucionalidad territorial a través de la actuación del Colegiado del Territorio del Sertão do Apodi y de las prácticas educativas resultantes de las demandas de las acciones territoriales, tanto escolares como no escolares. La literatura en la cual sedimentamos las bases teóricas fundamentales de esta investigación es la de Axel Honneth (2001; 2003), asociada al pensamiento de Boaventura Santos (2003; 2008a), Jesse Souza (2003, 2006) y Milton Santos (2006, 2007, 2009). Vale destacar, aún, la interlocución con la narrativa de Guimarães Rosa, a través de la obra Grande Sertão: Veredas, sobrepasando todo el conjunto del texto. Con esta intención, procuramos defender que una perspectiva de educación destinada a los sujetos del campo debe pautarse en la superación de la condición de invisibilidad social, a que estos están sometidos, por medio de una postura de reconocimiento social que se afirma en el ejercicio de la democracia participativa y en la reparación de desigualdades sociales. Para esto, son muchos los desafíos y las vulnerabilidades de este proceso; y desde ahí, abriremos caminos para lograr el reconocimiento del papel de la educación y el fortalecimiento de las identidades sociales, al situar al sujeto socialmente, permitiendo que se localice en un determinado grupo social, frente a los saberes construidos en la sociedad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar del cuadro crítico de la pobreza y desigualdad social en que vivimos en el país, las perspectivas actuales apuntan para el fin del Estado Interventor y para la reducción del gasto público destinado a las políticas sociales. Con el enjugamiento del estado, el Tercer sector está encargado de pacificar la cuestión social, reduciéndola al ámbito del deber moral. Convocado al compromiso social, el psicólogo también empieza a trabajar en la frontera de la exclusión, sin cuestionar la finalidad y las implicaciones políticas del nuevo escenario. El objetivo de este trabajo es investigar la práctica social del psicólogo, en el ámbito del tercer sector , buscando el análisis que hace del nuevo campo de trabajo, así como las estrategias utilizadas en el enfrentamiento de la pobreza. Para la investigación, fueron realizadas 20 (veinte) encuestas semiestructuradas con psicólogos que actúan en instituciones del tercer sector . Las encuestas fueron analizadas cualitativamente, a la luz de la perspectiva gramsciana de sociedad civil y emancipación humana, bien como de los preceptos de la Psicología Comunitaria y Intervención Psicosocial. Utilizamos como base de análisis, todavía, el Método Comparativo Constante. Los resultados fueron agrupados en tres ejes: quien son los nuevos quijotes de la Psicología, las demandas del Tercer Sector y las estrategias utilizadas por el psicólogo en el Tercer Sector . La perspectiva defendida en este trabajo es la de que en el campo de las intervenciones sociales, y más acentuadamente en el Tercer Sector , los psicólogos serían nuevos quijotes , actuando con buena voluntad, con grandes sueños de transformación, pero realizando acciones que no parten de una lectura crítica y adecuada de la realidad, no percibiendo sus posibilidades reales y sus límites de actuación. Finalmente, defendemos que se debe buscar, con la inserción profesional; mejorar la calidad de vida y el bienestar, a través de una intervención proactiva, buscando el desarrollo, la organización y la emancipación de las personas, grupos y comunidades