2 resultados para Lo humano

em Universidade Federal do Rio Grande do Norte(UFRN)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This work has the general proposal of studying the composition of the trevisanian fictional universe, the aesthetic expression engineered to formulate this universe, and last, the representations of reality that emanates from this aesthetic-narrative construction. It seemed to us, however, that it would be impossible to cover, even superficially, so vast and voluminous set of texts as the trevisanian. Therefore, so that we could accomplish this task, and still do it in a way that was, at the same time, plausible and thorough, it was necessary an objective cut within that library. Then we selected a book, representative of the whole trevisanian work, which served as the object of study: Cemitério de Elefantes, 1964, one of the first books of short stories by this author. Within this one, we focused even more our sight, then moving towards what we call a reality forked in paralytic world and world in violence . Supported by the theories and methodologies of Auerbach (2011), Candido (2002, 2006), Adorno (2003), Gennete (1995), Friedman (2002), and still moved by the spirit of Russian Formalism (1973), we built our criticism. Our approach was based then in three steps: first we are dedicated to comment the general context of the trevisanian work, supported strongly by reading two of the biggest critics of his literature, Miguel Sanches Neto and Berta Waldman, secondly, we turn us to comment on the detailed formal construction of language and narrative elements of the trevisanian prose; finally we raised our criticism to the level of reading representations of reality, and then we started to comment the construction of the trevisanian fictional universe, focusing in splitting this universe in paralytic world and world in violence

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad sexual emerge en las Américas como una de las cuestiones más importantes en relación con la protección y promoción de los derechos humanos. A partir de la democratización de la mayor parte de los Estados Sudamericanos en los años 80, se ha iniciado una discusión acerca de la ampliación del concepto de igualdad con el fin de introducir el derecho a la diferencia como otra expresión de la dignidad de la persona humana, cuyos estudios fueron encabezado de lo que se llamaba La hermenéutica de la Diversidad. En este escenario, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos aparece como el principal responsable por el proceso de reconocimiento de la diversidad sexual como un derecho humano, lo que permite la asignación de temas tales como la sexualidad y el género en la agenda de los principales órganos regionales de protección de derechos humanos, así como en la agenda de algunos Estados, que por su promoción de políticas de diversidad han llegado a ser considerados empresarios normativos en relación con el libre ejercicio de la sexualidad humana. En este sentido, se pretende con esta tesis analizar el proceso de reconocimiento de la diversidad sexual como un derecho humano en el marco del sistema interamericano de protección, comprobando el potencial normativo de Argentina, Brasil y Uruguay con respecto a la adopción de normas internas promoción de la diversidad sexual. También tenemos la intención de analizar la norma internacional llamada Convención Interamericana contra todas las formas de discriminación e intolerancia como el primer tratado producido por el sistema interamericano para la protección de la sexualidad como un derecho digno de protección. La investigación ha demostrado que después de la posición adoptada por la Comisión y la Corte Interamericana respecto al ejercicio de la sexualidad, países como Argentina, Brasil y Uruguay promovieron un progreso significativo en el campo de las libertades individuales y en el campo de las políticas públicas de asignación de la sexualidad como un derecho que necesita de una protección efectiva del Estado