2 resultados para Literatura y moral
em Universidade Federal do Rio Grande do Norte(UFRN)
Resumo:
Este estudio trata de establecer relaciones sobre la importancia del fenómeno sociocultural que emerge de Doña Militana para la cultura potiguar. Para tanto tomamos sus recuerdos de los romances como parte de un contexto social, relacionados con el tiempo y el espacio, que afecten a la vida material y moral de su grupo social. Resaltamos, por lo tanto, el fenómeno de la memoria individual en su relación con la memoria colectiva. Proponemos, en este sentido, suponer que el mantenimiento y permanencia de estos romances en la memoria de la romancera revelan una dinámica de su grupo social para la formación de su identidad. En este sentido, nos servimos como referencial teórico de los estudios de Maurice Halbwachs, en lo que respecta a los debates sobre la memoria colectiva, en paralelo a los estudios de Paul Zunthor cuando se trata de las funciones de la oralidad para la formación de la identidad. Para llevar a cabo los trabajos es de fundamental importancia, por supuesto, el relato de vida de la propia Doña Militana en confronto con los simbolismo culturales contenidos en los romances, con el objetivo que flagremos las (co)incidencias que demarquen la identidad de sus vínculos de identidad con el universo cultural en que está insertado. Como resultado, se tomó como objeto de análisis desde la deposición presentadas en las entrevistas, hasta los romances en sus aspectos poéticos, lingüísticos y mitológicos, incluyendo los significados que el desempeño de la romancera muestra. Objetivamos, por lo tanto, una comprensión dialógica de la relación entre la memoria individual (el caso de Doña Militana) con la memoria colectiva, sobre la base de un hipotético concepto que subyace a la aparente singularidad de este fenómeno - un hecho aislado en cierta medida - una razón intrínseca y compleja que se revela como la punta de un iceberg, al que convergen motivos históricos inconscientes de un patrimonio cultural
Resumo:
Este trabajo busca analizar cómo algunos aspectos presentes en la obra de ficción del escritor catalán Enrique Vila-Matas permiten pensar las prácticas de la escritura literaria contemporánea. A partir de una forma híbrida que reconsidera las relaciones tanto entre los géneros como entre los discursos crítico y de ficción, la obra del autor se propone reflexionar sobre sus propias posibilidades en el contexto sociocultural contemporáneo. De este modo, a través de una ficción que muchas veces adquiere los atributos del ensayo, Vila-Matas trae al centro de sus enredos la discusión de cuestiones relacionadas con los impases de una escritura que vuelve su atención para el destino de una tradición literaria desvinculada de los preceptos meramente mercadológicos contemporáneos. Su manera crítica de abordar la literatura y la experimentación en busca de nuevas posibilidades permite asociarlo tanto a Laurence Sterne como al proyecto literario de Jorge Luis Borges. Estos autores tienen propuestas que tratan de superar los límites del texto, ya que ahí está el deseo de acogerse a la ficción para demostrar la inestabilidad de los elementos de una cultura, apropiándose y desestabilizando los discursos y las claras distinciones entre los saberes. En este sentido, las diversas formas en que Vila- Matas se apropia de los textos de otros y construye una obra de carácter fuertemente intertextual denuncian jerarquizaciones y modos de circulación de textos que permiten aproximarse de la tensión existente entre temas como influencia, citación, prácticas de lectura y escritura