2 resultados para La Vila Joiosa-Grabado
em Universidade Federal do Rio Grande do Norte(UFRN)
Resumo:
Este trabajo de pesquisa posee um carácter histórico y documental, teniendo como objetivo la Associação Cultural Ipapetinguense fundada em el año de 1936, por la dedicación de los hombres de la élite ganadera se congregarem para la lectura de los periódicos existentes en aquella época en la villa de Itatinga, actualmente la ciudad de Itapetinga (BA). Conocer la ACI, representó evidenciar sus proyectos direccionados para la cultura y la enseñanza, desde su comienzo hasta el año de 1961, analizando los conocimientos vinculados en esos proyectos. Entre los mismos, examiamos detalladamente a Biblioteca Dr. Orlando Bahia y las iniciativas realizadas para la enseñanza: la Escola da ACI, el Curso de Ciências, Letras e Artes, el Ginásio Alfredo Dutra y la Escola Normal Juvino Oliveira, desde el punto de vista de los conocimientos socializados en estas acciones. Entendemos que estos saberes fueron sembrados por la lectura de los libros da la Biblioteca Dr. Orlando Bahia, lo que nos hizo analizar el acervo de la misma, para así percibir que estos libros fueroan los testigos de los conocimientos de los maestros en quel período de la história de la educación en Itapetinga. Ellos fueron y todavia son, no sólo, los portadores de los contenidos y de los saberes enseñados, mas los reveladores de un proyeto de la emancipación educativa y política para la villa de Itapetinga. Estudiar la história de la Associação Cultural Itapetinguense, sus proyetos dedicados para la cultura y para la educación nos ofreció la posibilidad de conocer la villa de Itapetinga y su trayectoria económica y social, su desarrollo cultural y el camino recorrido en su emancipación educativa y política. De esta manera, las acciones culturales y educativas impulsionadas por la ACI y direccionadas hacia la villa fueroan la posibilidad del progreso, del esclarecimiento y confirmación de uma élite en el ámbito económico y social local y de aumento en el ámbito de los conocimientos y de la educación formal del pueblo en su sentido amplio. Las fuentes citadas para la pesquisa fueron, fundamentalmente, los libros de las actas y los estatutos de la ACI, periódicos locales, y libros de registros de préstamo de la Biblioteca Dr. Orlando Bahia, además de todas las comunicaciones orales em las charlas realizadas
Resumo:
Este trabajo busca analizar cómo algunos aspectos presentes en la obra de ficción del escritor catalán Enrique Vila-Matas permiten pensar las prácticas de la escritura literaria contemporánea. A partir de una forma híbrida que reconsidera las relaciones tanto entre los géneros como entre los discursos crítico y de ficción, la obra del autor se propone reflexionar sobre sus propias posibilidades en el contexto sociocultural contemporáneo. De este modo, a través de una ficción que muchas veces adquiere los atributos del ensayo, Vila-Matas trae al centro de sus enredos la discusión de cuestiones relacionadas con los impases de una escritura que vuelve su atención para el destino de una tradición literaria desvinculada de los preceptos meramente mercadológicos contemporáneos. Su manera crítica de abordar la literatura y la experimentación en busca de nuevas posibilidades permite asociarlo tanto a Laurence Sterne como al proyecto literario de Jorge Luis Borges. Estos autores tienen propuestas que tratan de superar los límites del texto, ya que ahí está el deseo de acogerse a la ficción para demostrar la inestabilidad de los elementos de una cultura, apropiándose y desestabilizando los discursos y las claras distinciones entre los saberes. En este sentido, las diversas formas en que Vila- Matas se apropia de los textos de otros y construye una obra de carácter fuertemente intertextual denuncian jerarquizaciones y modos de circulación de textos que permiten aproximarse de la tensión existente entre temas como influencia, citación, prácticas de lectura y escritura