2 resultados para Inclusión escolar

em Universidade Federal do Rio Grande do Norte(UFRN)


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusión de los niños con discapacidad en la educación infantil, además de ser un tema poco planteado en la comunidad científica, es un reto actual en lo que se refiere a la práctica docente. Basándose en este aspecto, nuestro objetivo en esta investigación realizada, que resultó en la elaboración de este trabajo, fue analizar cómo se procesa la práctica docente con vistas a la inclusión escolar de un niño con parálisis cerebral, en un Centro Municipal de Educación Infantil (CMEI), en la ciudad de Natal / RN. Más específicamente, buscamos: reflexionar sobre la práctica de la profesora responsable por la clase, en lo que se refiere al desarrollo del niño con parálisis cerebral; analizar las interacciones entre educador y niño con parálisis cerebral; observar la práctica docente en la perspectiva de favorecer la interacción entre el niño con parálisis cerebral y otros niños. Para ello, realizamos una pesquisa exploratoria, cualitativa, y así que optamos por el método del Estudio de Caso. Utilizamos como procedimientos metodológicos el análisis documental, la investigación bibliográfica, la entrevista semiestructurada, la observación y la filmación de escenas relacionadas a la práctica docente. Los sujetos de la investigación fueron la profesora y el niño con parálisis cerebral. Los datos construidos durante la investigación señalaron el hecho de que la práctica de la profesora no estaba encaminada a las necesidades específicas de la alumna con parálisis cerebral, todavía, se desarrollaba de una manera similar para todos los niños en la clase. La presencia de limitaciones significativas para la inclusión de la niña con parálisis cerebral en la educación infantil puede ser considerado como el resultado de la ausencia de una adecuada preparación docente, tanto en el nivel de la formación inicial, cuanto de una formación continua y también la escasez de directrices para el maestro, en proceso; directrices estas acerca de la educación de los niños con parálisis cerebral, lo que hacía imposible a la profesora contribuir de manera efectiva a su mayor desarrollo cognitivo y social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el resultado de una investigación llevada a cabo con un grupo de etnia romaní Calon, en el territorio de Seridó, específicamente la ciudad de Florânia, estado do Rio Grande do Norte / RN, como un lugar con la Escola Municipal de Domingas Francelina das Neves . El grupo se trasladó a las pruebas de un nuevo espacio en la ciudad en los principios de l980, la construcción de casas para vivir de esta manera y fundar una escuela para sus hijos, desde el consumo de una cultura diferente a la manera de vivir y estar en el mundo, si los usuarios que hacen de las políticas públicas establecidas grupos sociales. Hemos elegido como base para el análisis de la importancia teórica y metodológica de la Escuela de Cultura Cultura Historia, conceptos y prácticas, estrategias y tácticas (Michel de Certeau), la entrevista completa (Kaufmann) y la memoria (Le Goff). Como una estrategia en la investigación de campo, se utiliza la técnica de observación participante (Minayo). En este trabajo, encontramos el ejercicio de la educación para la vida familiar, la práctica social y cultural de los gitanos, el trabajo de la institución de educación y los elementos postulada por los teóricos que abordan los cambios en los estilos de vida de la inclusión en la escuela, las culturas silenciadas o negada. La investigación representa una labor de diálogo intercultural en una investigación como resultado de intensas búsquedas en fuentes documentales y de archivo, después de haber sido un cuerpo empírico, con material de lectura en los archivos públicos de la Cidade de Florânia, Escola Municipal de archivo Domingas Francelina das Neves entrevistas, fotografías, películas, cuadernos, documentos personales y diarios de circulación nacional. Nuestra investigación tuvo como resultado en los estudios de la cultura escolar y la escuela, el lugar de la escuela como un instrumento de inclusión social de grupos marginados y los grupos étnicos, sin poder, los estudios para la comprensión de la convivencia con los distintos temas de la diversidad, así como la comprensión y posibilidades de la formulación de declaraciones de política, teniendo como punto de partida las prácticas sociales y culturales de la rutina escolar