4 resultados para Grupos étnicos--Derechos civiles--Perú
em Universidade Federal do Rio Grande do Norte(UFRN)
Resumo:
El presente trabajo es el resultado de una investigación llevada a cabo con un grupo de etnia romaní Calon, en el territorio de Seridó, específicamente la ciudad de Florânia, estado do Rio Grande do Norte / RN, como un lugar con la Escola Municipal de Domingas Francelina das Neves . El grupo se trasladó a las pruebas de un nuevo espacio en la ciudad en los principios de l980, la construcción de casas para vivir de esta manera y fundar una escuela para sus hijos, desde el consumo de una cultura diferente a la manera de vivir y estar en el mundo, si los usuarios que hacen de las políticas públicas establecidas grupos sociales. Hemos elegido como base para el análisis de la importancia teórica y metodológica de la Escuela de Cultura Cultura Historia, conceptos y prácticas, estrategias y tácticas (Michel de Certeau), la entrevista completa (Kaufmann) y la memoria (Le Goff). Como una estrategia en la investigación de campo, se utiliza la técnica de observación participante (Minayo). En este trabajo, encontramos el ejercicio de la educación para la vida familiar, la práctica social y cultural de los gitanos, el trabajo de la institución de educación y los elementos postulada por los teóricos que abordan los cambios en los estilos de vida de la inclusión en la escuela, las culturas silenciadas o negada. La investigación representa una labor de diálogo intercultural en una investigación como resultado de intensas búsquedas en fuentes documentales y de archivo, después de haber sido un cuerpo empírico, con material de lectura en los archivos públicos de la Cidade de Florânia, Escola Municipal de archivo Domingas Francelina das Neves entrevistas, fotografías, películas, cuadernos, documentos personales y diarios de circulación nacional. Nuestra investigación tuvo como resultado en los estudios de la cultura escolar y la escuela, el lugar de la escuela como un instrumento de inclusión social de grupos marginados y los grupos étnicos, sin poder, los estudios para la comprensión de la convivencia con los distintos temas de la diversidad, así como la comprensión y posibilidades de la formulación de declaraciones de política, teniendo como punto de partida las prácticas sociales y culturales de la rutina escolar
Resumo:
El presente trabajo discute la Educación para la Ciudadanía en la Educación Superior, destacando los desafíos y las potencialidades de la Universidade do Estado do Rio Grande do Norte (UERN); que organiza su acción política y pedagógica conforme a las exigencias de la actual política educacional para este nivel de educación. Analiza la relación de ésta con la Educación Básica a partir del estudio del Proyecto Pedagógico del Curso de Ciencias Sociales discutiendo la educación para la ciudadanía y la formación ciudadana de los futuros profesores de la educación básica en consonancia con la LDB 9.394/96, con las Directrices Curriculares Nacionales para los cursos de Docencia y además para programas y políticas de orientación para la educación superior que resultaron de la conquistas de los movimientos sociales y que son propuestos por medio de las siguientes secretarías: Secretaria de Educação Continuada, Alfabetização e Diversidade (SECAD) y Secretaria de Educação Superior (SESu). La reflexión incluye el estudio de tales temáticas en el eje de temas emergentes que organizan el debate educacional, sobretodo en América Latina, y los desafíos de las universidades que actúan en el contexto de la periferia en la desconstrucción del dominio simbólico del colonialismo cultural y la construcción de la globalización alternativa y contra hegemónica a la globalización neoliberal. El estudio evidencia que la idea de ciudadanía en la sociabilización contemporánea presenta una ambigüedad política consecuente de los procesos de globalización creciente siendo necesario que la perspectiva de la educación para la ciudadanía adoptada en la formación de los profesionales de a educación sea re politizada a partir de la noción de ciudadanía colectiva y multicultural apoyada en los principios de democracia y justicia social, construida en las interfaces de la educación escolar y prácticas educativas en lo entorno social, y en los espacios políticos de organización y movilización colectiva en torno de las conquistas por los derechos civiles, sociales, políticos y culturales, y la inclusión de temas y valores emergentes en la educación que interligados e interdependientes, garanticen su efectividad
Resumo:
As pesquisas antropológicas brasileiras podem tratar de forma frequentemente estanque e separada, por um lado, grupos camponeses e, por outro lado, grupos étnicos, quais sejam, ‘índios’, ‘quilombolas’, etc. Contextos e situações que indicam pluralidade identitária costumam ser simplificados em sua caracterização etnográfica e da dimensão multifacetada de relações e redes sociais. Assim, discuto aqui os processos de mobilização étnico-política e de demanda territorial, sem perder de vista os processos de ressignificação cultural e construção identitária que se engendram a partir de um campo semântico da etnicidade. Abordo, então, certas situações étnicas Tremembé (estado do Ceará) que desestabilizam, embaralham e colocam em risco representações antropológicas sobre o ‘camponês’, o ‘regional’ e o ‘indígena
Resumo:
In the late 1980s, the quilombola (or maroon) communities emerged on the Brazilian public scene. They established themselves as new collective subjects and ethnic groups, in a historical moment of sensitive political changes in several social conflicts and struggles, both in Brazil and in Latin America. Because of their socio-cultural and historical singularities, these communities have self-identified in the same collective expression and have organized in search of recognition and respect for their rights. Quilombo communities and other self-labeled as "traditional communities" seek to reaffirm their differences in opposition to a conscious colonizer cultural project and re-signify their memories and traditions, that serve as reference in the construction of alternative production projects and community organization. One of the distinguishing characteristics of this quilombola political emergence process is the territorial nature of the struggles, manifested in at least two directions: on the one hand, the struggle for legal and formal recognition of a given space, i.e., the regularization and titling of occupied territories, considering that the Brazilian Constitution of 1988 recognizes the right of these communities to the final possession of the traditional lands. On the other hand, the struggle for recognition of their territoriality in a broader sense, not necessarily restricted to the demarcated area, but as the recognition of a culture and its own way of life, that originated historically in these territories. The current accomplishments and challenges of the Brazilian quilombola communities are well exemplified by the quilombo of Acauã, in the Poço Branco municipality of Rio Grande do Norte. The last fifteen years have been marked by important changes in this community, which has gained visibility and has emerged as a new political player. Acauã identified itself as quilombola community in 2004, the same year that it formalized its political structure, through the creation of the Association of Residents of Quilombo Acauã (AMQA, in Portuguese). Also in 2004, it requested to the National Institute of Colonization and Land Reform (INCRA, in Portuguese) the opening of the process for regularization and titling of quilombo territory, which is at an advanced stage, but so far without definitive resolution. This study aims to understand the process of territorialization (struggle for territorial claim) played in the last fifteen years by the community of Acauã.