6 resultados para Estètica de la recepció

em Universidade Federal do Rio Grande do Norte(UFRN)


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objeto de investigación literaria la obra: O testamento de Jo , lanzada en 1965, por Walflan de Queiroz. El poeta norte-río-grandense ilustra a través de un conjunto de poemas su experiencia religiosa y metafísica a partir de la desgracia sufrida por el personaje bíblico Jo, desarrollando una estética de la soledad, de la pobreza y de la marginalidad. Según Alter y Kermode (1997), la poesía de Jo es asombrosa en su fuerza e inventiva. Se pretende demostrar que las poesías de Walflan de Queiroz poseen dos corrientes definidas: si, por un parte, se vinculan al tema de Jo, mon doux Job , como él escribió en un poema; por otra, diseminan una postura amorosa. Con el objetivo de situar al autor y a su obra, se discuten el contexto histórico y la agitación cultural en Río Grande do Norte en la década de 1960. La lectura de O testamento de Jo nos llevó a realizar inicialmente una comparación de la poética walflaniana con textos bíblicos para la construcción de una atmósfera mística en el libro. Enseguida, el abordaje de los poemas amorosos que retratan la imagen femenina presente de forma platónica o bajo el velo de la mitología, de los mitos de Orfeu y Eurídice, retomados por el poeta. En Walflan de Queiroz, el amor no se concretiza. Y el bardo escribe como los románticos y los simbolistas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En esta disertación se examinan algunas cuestiones fundamentales para la comprensión de la obra Invenção de Orfeu del poeta alagoano Jorge de Lima. Para ello, elegimos analizar el barroquismo del poema, evidenciando algunas de sus principales características; estética de la paradoja; el género híbrido (épico-lírico); síntesis entre el antiguo mito de Orfeo y el mito cristiano de la Caída, en alegorías aproximadas; y la realización de la poesía como una utopía. Para realizar los diálogos propuestos con el objeto de estudio, hemos utilizado las herramientas teóricas de Walter Benjamin (1984), Eugenio D'Ors (sd), Severo Sarduy (1989 [?]), Oswald de Andrade (2011).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis parte del presupuesto que el cine ofrece la imensa capacidad de entretejer de forma compleja realidad e imaginación. Con eso sugerimos que tal cual una "escuela de vida", según la definición de Edgar Morin (2003), el cine, por medio de sus producciones y exibiciones, pude ser capaz de operar un movimiento de reinvención de una estética del vivir en el espacio de lo improbable. De ahi surge la pregunta: ¿Cómo un fenómeno artístico, estético e imagético puede realizar tal movimiento? Tomando como referencia el guión de vida del personaje de la vida real José Isaias de Lucena Filho, más conocido por Zezeco, encontramos pistas de esa reinvención. Residente de una pequeña ciudad del interior de la província de Rio Grande do Norte, llamada Ouro Branco, en la década del 1960, se desplazó hacia el centro-sur de Brasil y retornó a su lugar de partida con la idea de trabajar proyectando peliculas. De manera singular y plural, este sujeto asumió el riesgo y la incertidumbre de enfrentar determinismos sociales, climáticos y culturales para proponer nuevas simbolizaciones por medio del cine itinerante. La presencia del séptimo arte en pequeñas ciudades de hábitos rurales marcadas por la miséria, el hambre, la negligéncia, el coronelismo político y los problemas climáticos, alteró escenários, actualizó mitos y proporcionó nuevas interacciones entre los sujetos. Zezeco entró en las cifras del éxodo rural y emigró hacia Rio de Janeiro, pero su éxodo fue cinematográfico, porque le sirvió como base para la inserción de efectos especiales fantásticos y poéticos en guiones de vidas inmersas en lo trivial y lo contingente. Tal cual un cinematógrafo vivo, capturó el escenário cultural efervescente de Rio de Janeiro y lo proyectó en la pequeña ciudad de Ouro Branco y en otras ciudades del interior de las províncias de Rio Grande do Norte y Paraiba. Con ello le atribuyó un nuevo uso a la vida de su lugar de partida y de retorno. Actuó en la ambiguedad, la ambivalencia y la complejidad entre el sapiens e el demens; real e imaginario; prosa y poesia de la vida; razón y pasión; racional y simbólico; lógico y mítico. El alcance de la investigación contempla entrevistas, memória, registros manuscritos y fotografías de colección particular de habitantes de la ciudad de Ouro Branco-RN. Como referenciales teóricos principales, tenemos las obras de Edgar Morin sobre el cine y de otros autores como Giorgio Agamben y Maria da Conceição de Almeida que expanden la comprensión sobre el entreejido de realidad e imaginación, vida e ideas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La pieza-poema Morte e Vida severina Auto de natal pernambucano, de João Cabral de Melo Neto, publicada en 1956, es el principal objeto de este estudio, interaccionando con las obras O Cão sem plumas y O rio por la similitud temática entre ellas: el estudio sobre esas obras busca una lectura desvinculada del posicionamiento constructivista y metalingüístico que por tradición configura la obra cabralina, no por negar a la crítica literaria que da respaldo científico, pero con la pretensión de lanzar una nueva mirada dirigida para el concepto de barroco, materia ésta que implica la creación poética a partir de la segunda mitad del siglo XX. Por lo tanto, este trabajo presenta una propuesta de análisis de la poesía de João Cabral a partir del contexto neobarroco. Considerando, sobre todo, los aspectos similares a la temática del barroco, el enfoque recae sobre la influencia de la literatura ibérica por que pasa el poeta João Cabral, así como la temática sobre el conflicto existencial explorado en el texto Morte e Vida severina, y aún, los extractos de lenguaje con significación múltiple que presentan signos metonímicos y metafóricos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This work s objective is to make a literal interpretation of Kant s Aesthetic transcendental, the first pilaster of sustentation of the epistemology of Kant and to interpret it at Strawson s light. It contains the doctrine of sensitivity responsible for the intuitions, which rests on the concepts of space and time, and, with this, the tematização of two important questions. For Kant s philosophy in its epistemologic source what s the importance of the concepts of and time? How these concepts of space and time inscribe themselves with such statute as an investigatory task of metaphysics? The specification of the concepts of space and time as ingredients of the theories treated and enrolled in this work are segmented of the Aesthetic transcendental of Kant, and interpreted under Strawson s light. The research is divided in two chapter; first, constituted of two parts, the first part presents an introduction to the Aesthetic transcendental of Kant, to show the doctrine of the sensitivity which is part of with its forms space and time, authentic forms of the intuition. The second chapter, is constituted of four parts, that deal with the interpretation of the austere model of Strawson and related with Kant s transcendental Aesthetic. The conclusion of our work, about the declared objection of Strawson in its austere interpretation that refuses the idea of space and time, even keeping its a priori character, cannot be accepted. The apriority, the intuitivity and the ideality are theories non-separable in a coherent boarding of space and time of Kant s model of epistemology

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La philosophie de Gaston Bachelard se fonde sur une tension ontologique, qui comprend tant la Science que la poétique, et au cours de cette recherche, se développe par la compréhension de la possibilité d envisager une ontologie de la couleur, expression de Bachelard ci tée en «Le Droit de Rêver». Nous suivons, donc, face au dialogue ent re la science et la poésie tout en établissant des paramèt res afin d élucider, d un côté, la couleur conceptuelle de la science qui ne matise pas seulement les objets par le biais de l expérience chimico-physique, mais établit aussi dans la relat ion ent re l observateur et l objet une compréhension de l existence de la couleur invisible, celle qui habite l imagination créatrice et apparaît comme un type d ontologie de la couleur. Dans ce sens, la couleur est une image qui naît dans la conscience de l homme, comme un produit direct de l âme dans son actualité même. Ainsi, la couleur serait dans l imagination créative une image autogène desti tuée de substantialité