6 resultados para Enseñanza de Química
em Universidade Federal do Rio Grande do Norte(UFRN)
Resumo:
El conocimiento químico es muy importante a la comprensión de procesos físicos y químicos que nos acercan, por una opción de una vida mejor con calidad, fomentando y acompañando el desarrollo tecnológico. Sin embargo, la formación de un pensamiento químico fruto de un aprendizaje significativo es hoy, en todo el país, un reto paro los educadores de química. Estúdios señalan la contextualización de los contenidos químicos como recurso para promover una interrelación entre conocimientos escolares y hechos/situaciones presentes en el cotidaiano de los alumnos, añadiendo significado a los contenidos escolares, proporcionando a los alumnos un aprendizaje significativo. Con tal objetivo, la siguiente pesquisa se realizó con la intención de contribuir con la enseñanza de química y con el propósito general de proponer un materila didáctico que presentase una forma contextualizada de trabajar algunos conceptos y contenidos fundamentales a la química, con tema generador de la enseãnaza y aprendizaje a la fabricación de jabones y detergentes. Con objetivo de justificar la elección del planteamiento de la contextualización y la elaboración del material didáctico, se hizo una pesquisa acerca de la enseãnaza de química en al red pública de educación y la relación de ésta con los contextos pertenecentes a la realidad de los alumnos. Se observó que la enseñanza de química actual en la red pública de educación es tradicional y descontextualizada. Los resultados de esta pesquisa muestran la necesidad de cámbios la forma de como se enseñan los contenidos químicos. En la segunda parte de la pesquisa, se produjo la elaboración de la unidad didáctica de enseñanza, con el objetivo de promover el aprendizaje significativo de conocimientos químicos a partir del tema de la fabricación de jabones y detergentes. Se observó que el trabajo alcanzó los objetivos propuestos. Una evaluación cualitativa mostró que los alumnos estuvieron más participativos e interesados al estudiar química de esta forma. Relatos y decalraciones de los alumnos también indicaron que hubo un aprendizaje significativo de los contenidos trabajados y que los alumnos son capaces de transferirlos para la comprensión de situaciones reales. Y una evaluación cuantitativa del material nos reveló que 87,09% de los alumnos obtuvieron apuntes iguales o superiores a la media necesaria para la aprobación. Esperamos que hayamos contribuído para mejorar la calidad de la enseñanaza de química y que este trabajo sea solamente un comienzo de una gran jornada
Resumo:
La enseñanza de problemas se ha investigado en la didáctica de las ciencias naturales como un medio importante para desarrollar el aprendizaje de los conocimientos científicos y la formación de competencias básicas. Dada la importancia de los libros de texto para la enseñanza de la ciencia, con el fin de verificar el enfoque de la enseñanza con problemas en los libros de química, se procedió a una investigación realizada en las obras aprobadas en PNLD 2012, basado en el método de Análisis de Contenido. Se analizó el contenido de la estructura atómica, como marco teórico la perspectiva de la enseñanza problémica, basada en el materialismo histórico y dialéctico. Metodológicamente la investigación presenta un carácter cualitativo. Los resultados del análisis de contenido corroboraron la cuestiones de estudio iniciales relacionadas con la explicación centrándose en los problemas, lo que permitió inferir la elaboración de una Unidad Didactica basada en los métodos problémicos para la enseñanza de los modelos atómicos por la exposición problémica, la conversación heurística y la busca parcial, como forma de aproximar los estudiantes a la naturaleza de las ciencias naturales y contribuir al desarrollo de actitudes positivas en el aprendizaje de la química
Resumo:
La disertación, desarrollada en el Programa de PostGraduación en Enseñanza de las Ciencias Naturales y de la Matemática de la UFRN, estudia las necesidades formativas de licenciandos en Química sobre el uso de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones (NTIC), en especial, las relacionadas con la utilización de programas computacionales para la enseñanza de la química. En la actual sociedad del conocimiento, se torna imperativo la eclosión de nuevas formas de aprender y de enseñar, que requieren de nuevas concepciones del trabajo pedagógico. En ese sentido, se exige de los profesores el desarrollo de nuevas habilidades y competencias. El presente trabajo está comprometido con la búsqueda de elementos que puedan nortear los procesos formativos de profesores de química con el objetivo de contribuir con una mejor preparación de la formación inicial, tomando en cuenta sus necesidades de formación. Fue utilizado el cuestionario como instrumento de investigación para diagnosticar y caracterizar las necesidades fomativas, buscando establecer correlaciones entre diferentes variables que cacarterizan el estudio, con el fin de establecer semenazas y discrepancias entre las habilidades docentes en estudio y las necesidades formativas. Los analises de los datos tomo elementos de la estadistica descriptivo e inferencial, con analises multivariados, lo que posibilitó identificar las necesidades formativas. Los resultados muestran ue de forma general los licenciandos evaluan como de bajo, el grado de desarrollo de las habilidades para enseñar usando las NTIC, así como manifiestan sentir necesidades formativas en todas las habilidades referentes a esa esfera del trabajo docente
Resumo:
Este estudio investigó las actitudes y creencias de los estudiantes universitarios en Ciencias Químicas por la Universidad de Río Grande do Norte (UERN) como un paso hacia la elaboración de una propuesta de material didáctico para el estudio de las relaciones CTSA en la licenciatura en química. Para el conocimiento de las actitudes y creencias fue utilizado dos instrumentos (Escala Likert y un cuestionario), que proporcionó un análisis dentro del nuevo paradigma de investigación (cuantitativa y cualitativa) en la Enseñanza de la Ciencia y Matemáticas. Los resultados mostraron que los estudiantes de licenciatura en química tienen creencias positivistas y que suelen son considerados por algunos como ingenuas, como la creencia en el modelo de decisión tecnocrática, la linealidad del desarrollo científico y tecnológico que lleva a el bienestar social y neutralidad de los conocimientos científicotecnológico. Basándose en estos datos y la literatura sobre el tema se elaboraron tres módulos de aprendizaje: a) Cuestionando la hegemonía del conocimiento técnico y científico, b) Las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y medio ambiente - las relaciones CTSA c) Propuesta de temática para la enseñanza de la química en una perspectiva de CTSA: El Río Mossoró. Por último, el material producido se utilizó en dos cursos ocurridos en el Campus Central en el Centro de Educación Superior en São Miguel, ambos de UERN. Los participantes expresaron su aprobación al enfoque trajo de el experimento propuesto y de el caso de simulación contenidos en la propuesta de
Resumo:
Las pruebas de vestibular, en los últimos años en el Brasil, han sido objeto de diversas investigaciones, considerando que ese proceso selectivo es una de las vias para ingresar en las universidades públicas y termina por influenciar la enseñanza en las escuelas. De esa forma, algunos vestibulares han pasado por cambios, de un simple proceso selectivo clasificatorio a un proceso fundamentado en reflexiones sociológica, pedagógica y crítica, lo que ha promovido cuestionamientos respecto del aprendizaje y de su papel en la escuela. Delante de esa realidad, la Universidad Federal de Rio Grande del Norte (UFRN) ha implementado cambios en sus vestibulares procurando una aproximación a las Orientaciones Curriculares Nacionales, como los PCNEM, los PCN+ y las OCEM. Siendo así, el objetivo de este estudio fue caracterizar el avance cualitativo en las pruebas de preguntas objetivas a partir de los cambios ocurridos en el vestibular de la UFRN en el periodo de 1997 a 2010, definiéndose las siguientes cuestiones de estudio: ¿Cuáles son los tipos de preguntas que caracterizan las pruebas objetivas de Química del vestibular? ¿Cuáles cuestiones presentan las mayores dificultades para los candidatos? ¿Cuáles son los contenidos conceptuales privilegiados? ¿En qué tipo de preguntas los candidatos presentan mayores índices de éxitos? ¿Qué diferencias pueden ser establecidas entre las preguntas antes y después del periodo que establece los cambios en el vestibular de la UFRN? Las discusiones teóricas del estudio están fundamentadas en las siguientes referencias: PCNEM (BRASIL, 1999), PCN+ (BRASIL, 2001), OCEM (BRASIL, 2006), Zabala (1999), Jiménez Aleixandre et al. (2003), Pozo (1999), Álvarez de Zayas (1992), Núñez (2009), Relatorios Comperve/UFRN (1997 a 2010), e en relación a las evaluaciones: Pasquali et al. (2003), Silva y Núñez (2008), Marín y Benarrouch (2009). Para el estudio fueran construidas las siguientes categorías que permitieran el análisis de las cuestiones: contextualización de la cuestión, temas conceptuales, problema, representación semiótica, cálculo matemático, pertinencia de la cuestión e índice de acierto. Los resultados muestran un avance cualitativo de las preguntas de Química, en los cuales se observa un modelo de prueba que prioriza el uso de verdaderos problemas, de situaciones contextualizadas, de pocos cálculos, dándose prioridad al razonamiento que implica la comprensión, la aplicación y la interpretación de los conocimientos conceptuales, todo lo que puede estimular una enseñanza más adecuada en relación a las exigencias actuales de la Educación en Química
Resumo:
La enseñanza desarrolló, así como los métodos y las técnicas de enseñar. Aquí el he/she piensa un método instrucción, en que el estudiante está más de un oyente simple: además la parte íntegra, él se llama para intervenir continuamente, mientras tocando una parte ancho, interactivo e involucrando, del contextualização del tema para ser trabajado -inclusivo, asocie día a día al his/her y contextual al programa de la disciplina de Química, hasta la manera como ese tema debe explorarse. La leche, el tema pone en correlación al origen del grupo de los estudiantes seleccionados, fue explorado, dentro de una visión sistémica, bajo el punto de vista de la composición de las propiedades de la industrialización y de la comercialización. Buscando prever los caminos de la construcción y organización del conocimiento de los estudiantes, se usó el modelo de administración mental de Antoine de La Garranderie y la teoría de aprender de Ausubel. El conocimiento de los estudiantes se supervisó antes, durante y al final de las actividades desarrolladas, práctica que permitió verificar la evolución y el nivel de asimilación conceptual de éstos con respecto al tema en el estudio. El análisis de los resultados obtenidos, después de la aplicación de una encuesta que contempla veinte asuntos, todo pertinentes al tema, demostró un nivel del uso sobre el promedio, lo que merecido la pena el método de enseñanza propuesta