2 resultados para Enfasis en conocimiento disciplinar
em Universidade Federal do Rio Grande do Norte(UFRN)
Resumo:
Es extensa, de parte de los docentes, la discusión sobre la articulación de actividades y estrategias de enseñanza que vengan a proporcionar una participación más activa del alumnado. Sin embargo tal tarea constituye un desafío para muchos profesores ya que, muchas veces, la formación inicial no siempre los prepara para esta perspectiva. Nosotros entendemos que es necesario desarrollar en los maestros una autonomía crítica, tomando la escuela como espacio formativo. El objetivo de este trabajo fue él de incentivar un espacio de discusión y reflexión para profesores en ejercicio de los 4° y 5° años de la Enseñanza Fundamental I. Ese espacio que era orientado para que ellos estudiasen y articulasen, entre otras cosas, el conocimiento disciplinar de Ciencias y la organización y sistematización de actividades de enseñanza que lleven a una participación más activa de los estudiantes. La investigación se realizó en una escuela privada de Natal/RN, que atiende a estudiantes desde la educación infantil hasta la enseñanza secundaria. Se desarrolló en cuatro fases: la 1ª, de familiarización, cuyo objeto de estudio se dio a través de la observación del salón de clase y del análisis de la planificación anual: la 2ª, de identificación de las dificultades de los maestros, teniendo como instrumentos encuestas con preguntas abiertas y elaboración de textos. La 3ª, en la perspectiva de proporcionar una intervención, se usó como instrumentos de investigación, el diario de clase y otras actividades como talleres, cursos y la elaboración de material didáctico. En la 4ª fase, para reconocer los posibles cambios en la práctica docente, ocurrieron nuevas observaciones en el salón de clase, el análisis de las planificaciones. Los datos obtenidos fueron organizados en tablas y clasificados. Los resultados señalan cambios en la práctica de esos profesionales, la introducción de la disciplina de Ciencias en el espacio formativo y el material didáctico elaborado ha sido un subsidio importante para ayudarlos en las clases
Resumo:
En la interface de las Ciencias Sociales y de la Comunicación, la tesis expone una discusión sobre la Comunicación Social como área de conocimiento y discute las bases fenomenológicas de la producción de significado utilitario sobre el mundo. Para dar cuenta de esa reflexión se tiene como referencia la película Slumdog Millionaire? del director Danny Boyle. La experiencia vivida por el personaje principal llamado Jamal Malik sirve de apoyo a su éxito en un programa de TV cuyos desafíos consigue vencer uno a uno y transformarse en un millonario. El film, y en consecuencia la trayectoria de Jamal, es el operador cognitivo para que se presente la estrategia del personaje que transforma su conocimiento experimental en conocimiento pertinente, objetivo. La investigación sirve de base para ofrecer el argumento central de que solo existe conocimiento por medio de la experiencia vivida. A partir de esa concepción, la comunicación es vista en este ensayo como entrecruzamiento de caminos y nudos que se asemejan a un rizoma donde cada construcción de sentido, cada palabra que gana significación representa diversos enlaces de esos nudos sistémicos. Aseguramos que la comunicación es una condición sine qua non a los humanos y puede ser comprendida por la paradoja natural-artificial. Es de esta paradoja, que presentamos una contribución de la complejidad de la comunicación creyendo de forma dialógica que sí, hay una condición innata de la comunicación (y así mismo post humana) concomitantemente con la hipótesis de la artificialidad comunicacional. Corroboramos así, la idea de que el conocimiento fenomenológico de la comunicación es un juego de la construcción científica y, por lo tanto, un juego de la humanidad. En este mismo juego podemos comprender la comunicación por intermedio de algunos macro conceptos de la compleja actividad de comunicar (retroalimentación, recursividad y holograma) constelando así una estrategia de ligazón/estímulo/respuesta que nos permite conocer bien y saber organizar mejor el conocimiento adquirido en la práctica. La tesis tiene como interlocutores principales Claude Lévi-Strauss, Edgar Morin, Jean-Marie Pelt, Norval Baitello Junior y Vilém Flusser, entre otros