3 resultados para El Diario

em Universidade Federal do Rio Grande do Norte(UFRN)


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación fue realizada con profesores de los años iniciales de la enseñanza básica, alumnos de la carrera de Pedagogía Licenciatura Plena del PROBÁSICA de Ceará-Mirim (RN). Tuvo como objetivo general el estudio de lo proceso de apropiación de esa habilidad, segundo las siguientes perspectivas teóricas: históricocultural, de L.S. Vygotsky, teoría de la actividad, de A.N. Leontiev, y la teoría de la asimilación por etapas mentales, de P. Ya Galperin. La metodología se desarrolló organizándose en tres etapas: el diagnóstico inicial, con el análisis del nivel de desarrollo de la habilidad de los profesores; el proceso formativo, con la orientación del aprendizaje, el control y la evaluación del desarrollo; y el diagnóstico final, con el análisis del nivel alcanzado en la experiencia. Los instrumentos utilizados fueron: un cuestionario, para la caracterización de los sujetos de la investigación, el planeamiento de enseñanza de los profesores y el diario de clase, donde se registraba lo que ocurrió en cada orientación y realización del proceso formativo. Los resultados referentes a los niveles iniciales del desarrollo de la habilidad han revelado un grado de espontaneidad en el planeamiento de enseñanza de los conceptos. Durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, los profesores han expresado sus dificultades, pero también las posibilidades de mudanza para que alcanzaran un nuevo nivel de desarrollo. Para el análisis del nivel inicial y del desarrollo de las habilidades de los profesores para planificar situaciones de enseñanza con la definición y con la identificación, fueron utilizados los siguientes elementos: el dominio del concepto, el dominio de esos procedimientos lógicos y las categorías del planeamiento (objetivos, contenidos, estrategias de enseñanza, control y evaluación). En cada etapa surgieron obstáculos, pero también aspectos que han revelado la posibilidad para aprender una nueva forma de planear, con apropiación de nuevos fundamentos teóricos. La práctica docente se constituyó en un elemento que facilitó la comprensión y la apropiación de las habilidades de planear situaciones de enseñanza de conceptos mediante la definición y la identificación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene como objeto de estudio la percepción de profesores de la infancia respecto sus itinerarios de formación y proyectos de inserción institucional, y como objetivo analizar como los participantes de la investigación articulan, narrativamente, sus itinerarios de formación y proyectos de actuación profesional para inserción institucional en un Colegio de Aplicación. Adopta principios epistemológicos y métodos de la investigación (auto)biográfica: Ferrarotti 2010); Delory-Momberger (2008, 2011, 2012); Josso (2010); Nóvoa (2007); Nóvoa y Finger (2010); Dosse (2009); Passeggi (2011, 2012, 2013); Souza (2004, 2010, 2013). El corpus está constituido por diez memoriales académicos; diez proyectos de actuación profesional; la transcripción de entrevistas realizadas en dos grupos de discusión y el diario de campo de la investigadora. Las analises se basan en las contribuciones de Jovchelovitch y Bauer (2010), Schütze (2010) y Weller (2006). Los resultados de la investigación permitiran concluir que el proceso de biografización y el proyecto de actuación profesional introduce una doble función: constituirse en una herramienta de evaluación y como dispositivo de formación, permitiendo a los profesores la reflexión sobre las particularidades del proceso de biografización en el contexto de injunción institucional y el conocimiento de las potencialidades de sus percursos de formación. Permitiran, todavia, la definición de tres eixos organizadores de una cartografía de formación, tomando lo que Nóvoa (2007) sugiere sobre los procesos de Adesión, Acción y Autoconsciencia en la constitución de la identidad docente. Ao relatar sus percursos de formación los profesores reconstituyen adesiones a los principios, valores y proyectos en diferentes contextos de formación, revisitan acciones desarrolladas en el ejercicio de la profesión y elaboran reflexiones que resultan en la autoconciencia de potencialidades y limitaciones de sus acciones en la institución. El trabajo contribuye para pensar la producción de memoriales y proyectos académicos de experiencia profesional como espacio fundador de reflexión sobre la formación del profesorado de la infancia

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Es extensa, de parte de los docentes, la discusión sobre la articulación de actividades y estrategias de enseñanza que vengan a proporcionar una participación más activa del alumnado. Sin embargo tal tarea constituye un desafío para muchos profesores ya que, muchas veces, la formación inicial no siempre los prepara para esta perspectiva. Nosotros entendemos que es necesario desarrollar en los maestros una autonomía crítica, tomando la escuela como espacio formativo. El objetivo de este trabajo fue él de incentivar un espacio de discusión y reflexión para profesores en ejercicio de los 4° y 5° años de la Enseñanza Fundamental I. Ese espacio que era orientado para que ellos estudiasen y articulasen, entre otras cosas, el conocimiento disciplinar de Ciencias y la organización y sistematización de actividades de enseñanza que lleven a una participación más activa de los estudiantes. La investigación se realizó en una escuela privada de Natal/RN, que atiende a estudiantes desde la educación infantil hasta la enseñanza secundaria. Se desarrolló en cuatro fases: la 1ª, de familiarización, cuyo objeto de estudio se dio a través de la observación del salón de clase y del análisis de la planificación anual: la 2ª, de identificación de las dificultades de los maestros, teniendo como instrumentos encuestas con preguntas abiertas y elaboración de textos. La 3ª, en la perspectiva de proporcionar una intervención, se usó como instrumentos de investigación, el diario de clase y otras actividades como talleres, cursos y la elaboración de material didáctico. En la 4ª fase, para reconocer los posibles cambios en la práctica docente, ocurrieron nuevas observaciones en el salón de clase, el análisis de las planificaciones. Los datos obtenidos fueron organizados en tablas y clasificados. Los resultados señalan cambios en la práctica de esos profesionales, la introducción de la disciplina de Ciencias en el espacio formativo y el material didáctico elaborado ha sido un subsidio importante para ayudarlos en las clases